Secciones

Caso quemados: sentencian a once exmilitares por homicidio calificado

JUSTICIA. Condena es por quemar vivos a Rodrigo Rojas y Carmen Quintana.
E-mail Compartir

El ministro en visita Mario Carroza dictó sentencias contra los exmilitares responsables de quemar vivos a Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana el 2 de julio de 1986, acción que le causó la muerte al primero y graves lesiones a la segunda.

El 2 de julio de 1986, en Estación Central, Región Metropolitana, de acuerdo a lo establecido por el magistrado, ambos fueron aprehendidos tras ser sindicados por los uniformados como "participes de disturbios y autores de barricadas instaladas en la vía pública". Para arrestarlos, "fueron golpeados y amenazados con armas de fuego" y, a pesar de que no revestían peligro alguno para nadie, los agentes del Estado rociaron sus cuerpos y vestimentas con combustible y luego, usando una bomba molotov de contacto directo, provocaron un fuego que se irradió "rápidamente hacia las víctimas".

Penas

El magistrado condenó a Julio Castañer González, Iván Figueroa Canobra y Nelson Medina Gálvez en calidad de autores del homicidio calificado de Rojas y el homicidio calificado en grado de frustrado de Quintana. Por ello, los sentenció a 10 años y un día de presidio.

También se sentenció a Luis Zúñiga González, Jorge Astorga Espinoza, Francisco Vásquez Vergara, Leonardo Riquelme Alarcón, Walter Lara Gutiérrez, Juan Ramón González Carrasco, Pedro Franco Rivas y Sergio Hernández Ávila en calidad de cómplices del homicidio calificado de Rojas y homicidio calificado en grado de frustrado de Quintana, por lo que deberán cumplir con penas de 3 años y 1 día de cárcel.

En el aspecto civil, en tanto, se acogieron las demandas de indemnización de perjuicios, condenándose al Estado a pagar 450 millones de pesos a la víctima sobreviviente, Carmen Quintana, y familiares de ella y de Rojas.

La Corte Suprema da la razón a edificio que multó el uso de Airbnb

FALLO. No se ajusta a la regulación de hospedaje o arriendos estacionales.
E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó el recurso de protección interpuesto contra el edificio Jardines Fray de León, en Las Condes, Región Metropolitana, que prohíbe a los dueños de departamentos usar la aplicación móvil Airbnb para arrendar sus inmuebles por un tiempo acotado.

El fallo indica que el arriendo de un departamento a través de Airbnb corresponde a "una situación no reglada" y que el funcionamiento de la administración del edificio "no se ajusta a la actividad regulada de hospedaje turístico o arriendos estacionales, previstas en el Código de Comercio".

Agrega que en cuanto al impacto de este negocio, "afectan de manera trascendente el hospedaje turístico formal", lo que ha obligado a los edificios a elaborar políticas que regulen el uso de estas plataformas.

Basado en el Código de Comercio, el fallo dispone que "los propietarios deben ofrecer servicios de alojamientos regulares (...) programados anticipadamente y mantenidos en el tiempo, contraponiéndose al arriendo ocasional" por hora o menos de quince días.

La Tercera Sala de la Suprema fijó que la utilización de Airbnb está expuesta a la implementación de un sistema de multas, según lo dispone el reglamento de copropiedad.

Los industriales advierten que más empresas pueden cerrar

ECONOMÍA. El líder de la Asociación de Industrias Metalúrgicas dijo que a nadie debe sorprender si así sucede y pidió políticas públicas para la reconversión.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

El cierre de emblemáticas fábricas chilenas como Iansa, Pastas Suazo, Albano y Calzados Guante en sólo un año ha remecido la economía y la percepción sobre la situación del empleo en el país.

Y podría haber nuevos cierres, planteó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni.

El líder gremial se mostró crítico con el Gobierno por la falta de políticas públicas para la reconversión de la industria manufacturera: "Lo hemos advertido casi hasta el cansancio: Chile necesita de políticas públicas que apoyen a nuestras empresas en la necesaria reconversión que necesitamos para competir con los países desarrollados. Nadie se puede sorprender que este año suframos el cierre de más empresas en Chile".

Expresó que mira con moderado optimismo este año luego del bajo desempeño de solo un 2,6% que exhibió el sector manufacturero durante 2018. "Esta cifra significa un nuevo retroceso en nuestra participación en el PIB y la pérdida de empleos de calidad, como ha venido ocurriendo con el cierre de empresas importantes del sector. Vivimos una situación difícil para la manufactura y nos preocupa la lenta evolución de algunos sectores claves como la industria minera, la construcción e infraestructura, entre otros", afirmó.

Arrigoni advirtió también que ya se cumplió un año del Gobierno de Sebastián Piñera y aún se encuentran en discusión materias que, a su juicio, "deberían haber quedado zanjadas, porque fueron señaladas como sus prioridades: entre ellas, la reforma tributaria y la reforma laboral, dos ejes centrales clave para el desarrollo del país".

El líder de Asimet enfatizó que no dar la relevancia que corresponde a la reindustrialización que provoca la cuarta revolución industrial significa no entender hacia dónde caminan hoy "los países desarrollados, que cuentan todos con políticas públicas 4.0 destinadas a fomentar la modernización de las empresas y la reconversión de las personas".

El ministro de Economía, José Ramón Valente, respondió y dijo que hay que "tener un ambiente muy competitivo, con reglas claras, baja burocracia, para incentivar a que haya mucha inversión. Pero todos tenemos que poner de nuestra parte, el Gobierno con las reglas y los empresarios con su tiempo, su capital, su esfuerzo y tomando los riesgos necesarios". "El Estado y el Gobierno están para poner las reglas del juego, generar una cancha lo más pareja y plana posible, de manera que todos puedan participar para generar mercados competitivos, donde los empresarios se sientan desafiados", manifestó Valente.