Secciones

Asignan recursos para potenciar producción de carne ovina

APORTES. Indap distribuyó incentivos económicos a productores de Calbuco.
E-mail Compartir

A través de su programa de praderas suplementarias, la Dirección Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) adelantó el proceso de incentivos económicos, con los que apoya el establecimiento de praderas o cultivos que permitan suplir el déficit de producción de forraje durante invierno.

Los incentivos entregados a los agricultores alcanzaron los 21 millones 64 mil 571 pesos, que fueron distribuidos entre 75 productores ovinos. El aporte fomentará la labor de producción de carne ovina en la zona insular de Calbuco.

Los productores de sectores como Alfaro, Quetrolaquén y La Poza, entre otros, recibieron bonificaciones que permitirán el establecimiento de 52 hectáreas de ballica bianual, avena forrajera o cultivos de ciclo corto, para potenciar una zona donde la producción ovina es una de las principales actividades económicas, con más de 2.800 cabezas de la raza Suffolk Down, cuya carne es preferida por el mercado local por su sabor y bajo contenido de grasa.

El director regional de Indap, Carlos Gómez, remarcó los alcances de este aporte, que se materializó "en el marco del programa de praderas suplementarias, lo que permitirá mantener el nivel productivo, ahora que se acerca la temporada de invierno".

Junto con la entrega de este aporte, Gómez visitó algunos predios donde se desarrollan iniciativas de inversión del Indap, como el de Sergio Marín, en Quetrolauquén, dedicado a la producción ovina.

En su campo, innova con formas de alimentación del ganado, a través del uso complementario de maíz para ensilaje en bolo artesanal "El principal destino es para alimentar a los animales cuando el pasto escasea. Además, mantengo a las ovejas en el galpón, ya que es importante que estén con sus crías para que puedan defenderse del frío, del viento y del granizo, que se nota con más fuerza cada vez", aseveró.

Construcción potencia programas sociales destinados a trabajadores

CELEBRARON SU DÍA. Inversión del gremio alcanzará los $460 millones, con los que se espera beneficiar a unos 11 mil operarios, a través de cuatro ejes de acción.
E-mail Compartir

Más de 460 millones de pesos dispuso la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), para financiar este año programas sociales que mejoran la calidad de vida de los trabajadores de la construcción y sus familias.

Así lo aseguró Fernando González, presidente de la CChC de Puerto Montt, durante la celebración del Día del Trabajador de la Construcción, actividad que tuvo lugar en las obras que la empresa Ararat SPA ejecuta en el sector Cardonal, donde edifica viviendas sociales.

González reconoció que esos trabajadores "son el pilar fundamental de nuestra industria, son la palanca del desarrollo y deben sentirse orgullosos de ser parte del crecimiento y progreso de nuestro país".

Por eso es que el gremio impulsa cuatro programas sociales en Salud, Formación, Vivienda y Bienestar.

En el eje de la Vivienda, mantienen el programa "A pasos de tu casa propia", mediante el que los inscritos reciben asesorías personalizadas en las diferentes etapas para postular a una vivienda; entregan subsidios, con los que aportan 50 UF a cada trabajador, para incrementar el aporte estatal; y un convenio con BancoEstado.

Reconocimiento

En la oportunidad, la empresa Ararat, junto con el Gobierno Regional, entregaron distinciones a tres operarios de esas faenas: la encargada de aseo, María Irma Nahuelcheo; el albañil José Oyarzo; y el jornal de bodega, Ramón Vivar.

El intendente Harry Jürgensen, quien asistió al evento, dijo que de esta forma reconocen su trabajo y aporte a la economía "que es fundamental para nuestro Gobierno. No hay duda que en nuestra región, entre la Construcción y el Comercio, durante los últimos 12 meses, han generado 11 mil empleos, lo que para nosotros es tremendamente importante".

No dudó en admitir que el sector Construcción es una especie de barómetro del crecimiento económico. "Cuando le va bien, está adelante, en la vanguardia. Cuando es retroceso, es la que empuja esto. Por eso la Construcción es un área muy indicadora de lo que ocurre en la economía y en el desarrollo integral del país".

A ello sumó que esta actividad suele constituirse en la puerta de entrada al mundo laboral, especialmente para los inmigrantes.

Industria del salmón compromete reducir los antibióticos en un 50 %

DESAFÍO. Forma parte de nueva campaña "Promesa de la Patagonia", lanzada esta semana en Estados Unidos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante estos últimos años, ha sido cuestionado con fuerza el uso intensivo de antibióticos en la industria del salmón, por sus probables efectos generadores de resistencia bacteriana en el organismo de las personas que consumen esa proteína.

La crítica ha sido asumida por las empresas productoras, que han implementado acciones tendientes a reducir esa carga, cuyos resultados se han visto desde 2015, cuando comenzó a bajar la cantidad de esos medicamentos, que controlan las enfermedades de los salmonídeos en cautiverio.

Sin embargo, el pasado miércoles se produjo un significativo avance, luego que SalmonChile anunciara el desafío para hacer decrecer en hasta un 50% la administración de antibióticos, con un plazo fijado en el año 2025.

Tal acuerdo fue oficializado durante la Seafood Expo North America (Sena) realizada en Boston, Estados Unidos.

Promesa de la patagonia

Durante el desarrollo de esa feria, el Chilean Salmon Marketing Council (CSMC), que se dedica a fortalecer la reputación del Salmón de Chile, lanzó la campaña "La Promesa de la Patagonia", que considera dos aspectos principales.

El acuerdo de los miembros del CSMC, hacia el bienestar del salmón de la región y del medio ambiente, entregar salmón de alta calidad, confiable y nutritivo, asegurando una disponibilidad continua en los mercados durante todo el año.

Asimismo, SalmonChile y el CSMC, se unieron al Monterey Bay Aquarium (MBA) para formar el Programa de Reducción de Antibióticos del Salmón Chileno, iniciativa que busca reducir el uso de esos medicamentos en un 50 por ciento, como un paso hacia el logro del Seafood Watch Good Alternative, al año 2025.

"Una reducción en el uso de antibióticos en un 50 %, en conjunto con otras mejoras en la industria, pueden llegar a una recomendación del Good Alternative", aseguró Jennifer Kemmerly, directora de Global Fisheries and Aquaculture at the Monterey Bay Aquarium.

"Nuestra industria nunca ha realizado un compromiso tan audaz", añadió Arturo Clément, presidente de SalmonChile, para quien "cumplir con esta meta es sumamente importante".

Recordó que han realizado cambios significativos en el cultivo de salmón en los últimos cuatro años "y siempre trabajamos para minimizar el uso de antibióticos. El colaborar para profundizar en este trabajo, es un gran paso hacia una mejora continua y cuantificable".

Mientras que James Griffin, director del CSMC, reveló que "en los años que vienen, éste será nuestro foco principal. Los consumidores en Estados Unidos se verán beneficiados, en conjunto con la gente de la Patagonia Chilena; pero el último beneficiado será el océano y la ecología de este lugar puro de nuestra parte del mundo".

El Monterey Bay Aquarium es una organización sin fines de lucro, cuya misión es inspirar la conservación del océano. El Seafood Watch es parte de una iniciativa integral para mejorar la sustentabilidad de la pesca y acuicultura.