Secciones

En un 30% aumentó la creación de empresas en la Región de Los Lagos

INTERANUAL. Más de 370 sociedades surgieron en febrero; mientras que desde 2013, el acumulado supera las 20 mil. Hay aprensiones en Comercio Detallista.
E-mail Compartir

Un total de 377 empresas se crearon en la Región de Los Lagos durante febrero a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, más conocido como el portal online Tu Empresa en Un Día.

Ese resultado implicó un aumento de un 30% respecto a las sociedades constituidas en el mismo mes de 2018 mediante este sistema. Con ello, la de Los Lagos fue la segunda región del país que presentó mayor variación positiva, después de la del Maule.

Desde que se implementó este registro del Ministerio de Economía, en mayo de 2013, en la región se han creado un total de 20 mil 744 empresas.

Facilidades

Ante estos resultados, el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, afirmó que "las Pymes son el motor de la clase media y del país. Por lo mismo, como Gobierno estamos comprometidos con que se creen cada día más empresas. Queremos facilitarle la vida a los emprendedores. Justamente por ello, estamos convencidos en que el proyecto de Modernización Tributaria, así como otras iniciativas, ayudarán a miles de Pymes que hay en el país".

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, adujo que "las mejores expectativas económicas de crecimiento y de inversión, se están viendo reflejadas en buenos resultados de importantes indicadores económicos, como el Imacec y el empleo".

Sobre las 377 empresas creadas en febrero, Muñoz opinó que "implica que una mayor cantidad de chilenos se están atreviendo a emprender. Tenemos el pleno convencimiento de que 2019 será un año de emprendimiento y de crecimiento económico".

Dudas en el comercio

Mientras que René Zambrano, presidente regional de la Cámara de Comercio Detallista, expresó sus dudas respecto del futuro de las nuevas empresas.

"Hay que definir que sean empresas que se mantengan en el tiempo. No se trata de crear a diestra y siniestra. No sé si fueron lo suficientemente asesoradas, o si tienen claro la forma en que se crearon y de qué manera van a desarrollarse. Yo no voy a crear un negocio, si no sé todo lo que eso implica. Creo que la mayoría va a ser de corta duración, por lo que dudo que tenga un impacto en el empleo", argumentó.

El líder regional de los pequeños comerciantes, agregó que la actualidad económica no es la mejor, al verse enfrentados a una "invasión de productos asiáticos, que llegan a muy bajo costo. Pero que no es un producto que perdure, lo que termina por perjudicar al cliente y también a la industria nacional", comentó.

El dirigente explicó que "como la mano de obra es más barata en esos países, no se puede igualar los precios", por lo que aventuró que tal situación derivará en "cesantía a corto plazo e incrementará el comercio informal, porque esa gente que será despedida, tiene que sobrevivir".

Lagos Llanquihue y Chapo estarían en su cota normal tras el déficit de lluvias

NIVELES. Según la Dirección de Aguas, los valores más bajos del año suelen registrarse en abril.
E-mail Compartir

Nataly Alvarado Ralil

C on un déficit del 55% de precipitaciones a la fecha y una precipitación acumulada de 96,8 milímetros, según datos de la Estación El Tepual de la Dirección Meteorológica de Chile, Puerto Montt se mantiene alerta por la tendencia de un verano seco.

Al respecto, los lagos Chapo y Llanquihue, que se han visto afectados por temas medioambientales, se encontrarían en sus cotas normales, según el director de la Dirección General de Aguas (DGA) en la región, Javier Vidal.

Lago chapo

En octubre del año pasado, la empresa Colbún S.A, dueña de la Central Canutillar en el lago Chapo, acordó con la Junta de Vecinos del sector, fijar una cota mínima de 230 metros sobre el nivel del mar.

Este 17 de marzo, según los datos de la estación en el lago de la DGA Los Lagos, la cota tiene un valor de 229,059, y el promedio del mes de marzo corresponde a 229,299 metros.

Según los datos correspondientes a marzo, proporcionados por la misma estación, el 2016 el promedio fue de 223,418 metros; 2017 de 228,061 metros; y 2018 con 227,652 metros.

Para Vidal, si bien es poco apropiado hacer un análisis sobre la situación, "de acuerdo a los valores de cota actuales, ambos lagos están en los niveles normales, los cuales se han repetido interanualmente en los últimos 5 años".

El experto comentó que "no estamos hablando de cotas mínimas históricas, por lo que estamos en una situación normal, donde si bajan los caudales en los ríos, bajará la recarga del nivel de los lagos, y estos bajan su cota".

Sobre los índices de precipitación acumulada en promedio, en relación al mes de marzo, a la fecha la estación marca 181,288 milímetros.

En 2016, año donde el nivel del lago descendió unos 20 metros, el promedio de precipitaciones de marzo fue de 113,849 milímetros. En 2017, en el mismo mes, subió a 393,658, y en 2018 el promedio de precipitación acumulada fue de 352,364 milímetros.

El concejal y miembro del movimiento Salvemos Lago Chapo, Juan Carlos Cuitiño, fue crítico al exponer que "lo que Colbún ha propuesto, está muy lejos de los niveles que el lago Chapo mantenía, con la Central Canutillar ya en operaciones, y con niveles de lluvia que no superaban demasiado, los actuales niveles".

Cuitiño agregó que "ningún lago de la región, expuesto a las mismas variaciones de precipitaciones y caudal de sus ríos afluentes tiene el daño medioambiental del lago Chapo".

Lago llanquihue

En la estación del lago Llanquihue, según explicaron en la DGA, "la medición se trabaja con un registro manual a través de un observador, donde los valores son referenciales en relación al punto de ubicación".

Al 15 de marzo del presente, la cota del lago correspondía a 0,39 metros. En la misma fecha de 2015, el valor fue de 0,30 metros; en 2016, 0,26 metros, en 2017 cota de 0,46, y en 2018 fue de 0,61 metros.

Vidal especificó que "éstos no son los valores más bajos en marzo en los últimos 5 años, por lo que la situación se califica como normal".

El cuidado de este cuerpo de agua es fundamental para instituciones como Universidad San Sebastián, a través de la campaña Más Azul Lago Llanquihue, donde su vicerrector Sergio Hermosilla explica que "hemos puesto a disposición el Laboratorio de Biotecnología Aplicada para realizar los estudios atingentes".