Secciones

Cinco hábitos de la ciudadanía creativa

E-mail Compartir

Tomás Cortese.

Director Ejecutivo Fundación PLADES.

Los aprendizajes y la vulnerabilidad social ocupan un importante lugar en la discusión actual en el campo educativo. El cómo podemos crear espacios de aprendizaje significativo y mayor escolarización de nuestros estudiantes cuando existen altos factores de riesgo interno y externo a la institución escolar es en gran parte la preocupación que existe hoy, siendo su dificultad multisistémica el mayor problema para su abordaje. Dentro de las diversas apuestas que existen en la actualidad, el aprendizaje creativo se posiciona como una propuesta interesante e innovadora. Este modelo inglés desarrollado por Creative, Culture & Education (CCE) ha tenido resultados significativos en diversas partes del mundo en situaciones de vulnerabilidad. Lo interesante de esta propuesta es que aborda el potencial creativo de cada persona y grupo de entregar soluciones nuevas a problemáticas actuales, en lugar de las carencias de una situación vulnerable. Todo esto dentro de un riguroso marco metodológico, estableciendo dentro de este modelo la importancia de desarrollar 5 hábitos del pensamiento esenciales para los ciudadanos globales que hoy se hacen urgentes: curiosidad, colaboración, imaginación, perseverancia y disciplina. Durante el 2018, profesores de 9 escuelas de la comuna co-diseñaron experiencias educativas en el programa Aprendizaje Creativo ejecutado por Fundación Plades junto a CCE. Esta primera etapa condujo a que este año el DAEM co-financiara la aplicación del programa en todas las escuelas públicas de la comuna. Completando el cuadro de cooperación público-privada, este programa ha sido co-financiado por SEREMI Cultura Los Lagos y se ha sumado Colegio Kopernikus, pionero en la incorporación de estas metodologías en su proyecto educativo. Este proyecto es un reflejo de que, contrario a lo que uno podría imaginarse, lo público es un lugar susceptible de generar múltiples espacios de innovación; incluso, ser referentes que marcan el ritmo y la pauta de nuevas respuestas a viejos problemas, parte importante de ello dependerá de la capacidad de articularse con diversos actores. A través de iniciativas como estas lograremos formar ciudadanos capaces de abordar los inmensos desafíos que se vienen, con la convicción de que construir el Frutillar que soñamos es posible.


Ellas merecen


lo mismo

Las multitudinarias marchas del Día Internacional de la Mujer no hicieron otra cosa que ponernos a reflexionar sobre los derechos y la igualdad entre hombres y mujeres.

Los lienzos y las consignas nos hacen cuestionarnos sobre nuestro compromiso en la construcción de una sociedad más inclusiva, con igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas.

En ONG Canales nuestra principal misión es fortalecer la educación técnico profesional, a través de la vinculación entre los liceos y las empresas. En este trabajo conjunto los sectores productivos y las empresas cumplen un rol fundamental, al poner a disposición sus recursos, experiencia, tecnología y compromiso, de los estudiantes y docentes de los liceos técnicos.

Eso en lo macro de nuestra intervención, pero en el detalle enfrentamos distintas realidades que nos dan cuenta lo mucho que tenemos que avanzar para construir una mejor sociedad. Por ejemplo, en la educación técnica no existe la plena igualdad y lo vemos en la permanencia de las mujeres en liceos técnicos y en el ingreso a las especialidades técnico-profesionales.

Por otro lado, los campos laborales siguen siendo monopolizados por nosotros, los hombres, generando ambientes que muchas veces no favorecen el ingreso y el desarrollo formativo de las mujeres. A esto debemos sumar también la generación de tareas vetadas para ellas, que nos hacen pensar en cambios culturales urgentes dentro de los establecimientos y las empresas.

Una de nuestras actividades es gestionar prácticas profesionales para estudiantes entre las regiones de Los Ríos y Magallanes en una de las empresas que participan en la red de ONG Canales. En este contexto pude conocer la historia de Daniella, de la comuna de Calbuco, que nos contó que, al buscar un centro de práctica de forma independiente, varias veces recibió como respuesta que no aceptaban practicantes mujeres.

La historia de esta joven nos convence como organización de que avanzamos en el camino correcto, donde con pequeñas acciones, como gestionar una práctica profesional en un buen ambiente de aprendizaje y orientando a otros en la inclusión y la igualdad de derechos, aportamos con un granito de arena en la tarea de construir una sociedad más justa, donde todas las personas tengan mismas oportunidades, independiente del género o lugar de origen.

Eduardo Carmona Jiménez.

Director ejecutivo de ONG Canales