Secciones

Letras monumentales del Lago Llanquihue marcan tendencia en el resto del país

INVERSIÓN. Son varias las capitales regionales a nivel nacional que han incorporado este tipo de hitos, con el objetivo de aportar al desarrollo de una identidad turística. Entre ellas, Arica, Iquique, Valdivia y Punta Arenas.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez Valenzuela

Son varias las capitales regionales del país, que se han sumado a la tendencia de instalar letras monumentales con el nombre de las ciudades, con el objetivo de contar con un hito turístico reconocible para los visitantes y un lugar apto para tomar fotografías y acceder a otros servicios relacionados.

Años atrás, en la mayoría de las ciudades podía leerse algún letrero o puente que rezaba "Bienvenidos a...", lo que daba luces sobre el lugar al que se estaba llegando. Sin embargo, los avances en infraestructura fueron eliminando poco a poco estos tradicionales avisos, hasta casi hacerlos desaparecer.

Pero el despegue de la actividad turística en el país, sumado a las tendencias internacionales en la materia, han llevado a que vuelva a ser relevante identificar los destinos, considerando además el despliegue del diseño gráfico en la actualidad.

A nivel regional, quien lleva la batuta es la ciudad de Llanquihue, la que luego de haber estado rezagada en materia turística, poco a poco se abre paso entre ciudades más consolidadas en el tema como Puerto Varas y Frutillar, donde sin duda las letras monumentales ubicadas en el lago con el que comparten nombre, han aportado a este despegue, sumándose como un atractivo a la nueva costanera.

Llanquihue

Al respecto, el alcalde de la ciudad lacustre, Víctor Angulo, dio a conocer que la idea se gestó durante la Semana Llanquihuana de 2017. "Lo hicimos con un Fril (Fondo Regional de Inversión Local) por 40 millones de pesos", explicó el alcalde.

Respecto al diseño, comentó que las letras "L" y "Q" son rojas y más grandes que las demás que son blancas, porque corresponden a lo que se quiere destacar en el merchandising de la comuna.

Además, se pidió un permiso a la Capitanía de Puerto y se realizó un estudio de suelo, porque van montadas sobre pilotes a un metro y medio de profundidad sobre unas piedras cancaguas que están en el lago. Cada letra es independiente una de otra y la mantención se realiza previo a la temporada estival y al término.

Para este año, se espera incorporar iluminación a las letras monumentales "Lago Llanquihue", desde la costa, con el objetivo que se puedan apreciar también de noche.

"La evaluación ha sido positiva, porque han salido en varios lugares como El Mercurio, en Canal 13, en diarios del norte, en varias revistas y yo creo que se logró el objetivo de que la gente reconociera a Llanquihue", manifestó Angulo.

De las letras monumentales que existen en el país, las del lago Llanquihue son las únicas que están al interior del agua.

Valdivia

Otra ciudad sureña que ha optado por estas letras monumentales, es la capital de la Región de Los Ríos, la ciudad de Valdivia.

En ese caso, fueron ubicadas en el acceso norte, como parte de un proyecto del Plan de Acción de la Zona de Interés Turístico que tiene Valdivia, en la línea de infraestructura, que en una primera etapa contempló las letras monumentales acompañadas de un paraguas -para relevar la lluvia- y que cuenta con 15 estacionamientos, para que los turistas puedan detenerse y apreciar el lugar que corresponde al Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter (Mirador de los Cisnes).

La iniciativa fue financiada con presupuesto del Fondo de Inversión Municipal por $42 millones.

Carlos Siegel, jefe del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Valdivia, agregó que en una segunda etapa proyectan el diseño de un mirador turístico con señalética interpretativa.

"Ha tenido bastante buena recepción por parte de los turistas. La gente llega por la entrada norte y generalmente están turistas sacándose fotos. No ha habido ningún daño, la verdad es que ha sido súper bien recepcionado por la comunidad y principalmente por los turistas que son los que disfrutan de ese hito", explicó Siegel.

Puerto Montt

Otras ciudades que cuentan con este tipo de gráficos van desde Arica e Iquique, por el norte, hasta Punta Arenas, en la zona austral.

Pero ¿qué pasa con Puerto Montt, autodenominada como puerta de entrada a la Patagonia?

Desde la Municipalidad no descartan que las letras monumentales pueden ser una idea a analizar, pero que requiere de un proceso participativo.

"La idea del municipio no es instalar por instalar una pieza monumental identificatoria de la ciudad. La idea nuestra es relevar aspectos que pongan en valor a la ciudad y para eso hemos estado trabajando en la posibilidad de renovar por completo la señalética en las principales arterias y que esta renovación contemple al final o se articulen con una pieza monumental que releve el nombre de la ciudad", explicó el administrador municipal, Carlos Soto.

Otros puntos a establecer son "el lugar del emplazamiento, la materialidad, el diseño gráfico y que no afecte el medio ambiente y el paisaje de la comuna", enfatizó el administrador municipal. También interesa al municipio que una futura obra así pudiera incorporar como un atributo el sitio arqueológico de Monte Verde.

Para el emprendedor turístico Jorge Tramón, una obra de este tipo sería una buena oportunidad de potenciar la isla Tenglo.

"Hay una tremenda visual en Tenglo. Si hacemos unas letras de un metro de alto o metro y medio, con la posibilidad de tener como telón de fondo la ciudad, es algo que no existe en ninguna parte que yo sepa, porque en la cruz de Tenglo tenemos una visión desde el estadio Chinquihue o la marina, Anahuac, Angelmó hasta Coihuín", manifestó.

Además, a su juicio, sería una fuente de ingresos para los boteros de la Puntilla de Tenglo, para quienes "este paseo puede convertirse en un ícono para ellos y tenerlo para todo el año", manifestó.