Secciones

Colegios buscan mejorar filtros para evitar ciberacoso y ponen tarea a los apoderados

EDUCACIÓN. Es un problema que los adultos no tienen del todo comprendido, ignorando lo que consumen sus hijos en redes sociales. Ante lo cual, las autoridades hacen un llamado a que toda la comunidad educativa reflexione al respecto.
E-mail Compartir

El acoso en las redes sociales es un problema del que se está tomando mayor consciencia, a consecuencia de los últimos hechos que han impactado al país, como lo fue el caso del suicidio de una menor en el baño de una cafetería en la capital. La que estaba sufriendo de acoso y bullying virtual por parte de alumnos del establecimiento al cual asistía. Tras eso, se remeció la ciudadanía a nivel nacional.

Hoy el mensaje que se está transmitiendo a los adultos, es estar alertas, monitoreando la actividad de sus hijos en redes sociales.

La relación entre los adolescentes es mayoritariamente por redes sociales, lo que traspasó actos como el bullying físico y verbal en los establecimientos educacionales, a la relación virtual entre ellos.

Mensajes de burlas y ataques que resultan muchas veces ser aún más fuertes, hirientes y dolorosos, dado que se complementan de imágenes o vídeos, elementos que pueden ser vistos por todo el mundo. Y que provocan un impacto mayor al que es acosado.

Comunidad escolar

Los recintos educacionales se encuentran hace un par de años trabajando y colocando énfasis, dentro de la convivencia escolar, en la importancia de que los estudiantes tengan la información necesaria de lo grave que es el tener acciones violentas y ofensivas hacia sus pares. La convivencia escolar ya no sólo se refiere a lo que pase dentro del colegio, sino que también se ha tenido que preocupar de los actos que jóvenes realizan y extienden a través del acoso virtual.

La directora del Liceo Técnico Profesional Agrícola Marítimo Bosque Nativo de Puerto Montt, Ismenia Villarroel, comentó cómo han tenido que manejar el tema del ciber acoso y bullying en su comunidad educativa.

"De un tiempo a esta parte, hemos ido abordando estas temáticas, ya que las políticas del Ministerio de Educación han ido incorporando estos términos y nos han ido capacitando en alguna medida. Comentamos y orientamos a los padres, haciendo hincapié en que no sólo pueden existir amenazas físicas o verbales, sino que hay unas que quizás son más potentes y dañinas, como lo son el tema de las redes sociales. A lo que deben ir preparándose y descifrando signos o señales en sus hijos, de cuando puedan estar siendo acosados o amenazados", explicó.

Cómo se llega al ciber acoso

El hablar de lo que pasa en las redes sociales y web, implica tener claro que para poder acceder a alguna de ellas, es prioridad el poseer un celular o pantalla inteligente, que permita que el menor se conecte al flujo de internet. Especialistas en reiteradas ocasiones han señalado que la edad promedio para que los padres consideren el entregar un celular inteligente a sus hijos, es en lo posible aplazar la idea hasta los 12 a 13 años aproximadamente. De hacerlo, siempre tiene que estar bajo la supervisión de un adulto. Comprendiendo que como padres y adultos tienen la misión de velar por el bien de los menores.

¿Se puede prohibir el uso de celular en los colegios?

Claro que sí. Entendiendo que cada establecimiento cuenta con un reglamento interno, en la mayoría hoy se estipula la prohibición del uso de celulares, lo que padres y apoderados respetan al estar de acuerdo y firmar el reglamento una vez que se matricula al chico. Asumen que no pueden enviar a sus hijos al colegio con dicho aparato tecnológico, con el objetivo de regular su uso.

En este contexto, Claudia Álvarez, coordinadora de la convivencia escolar de la Escuela Alemania, se refirió a la labor que los padres tienen a la hora de apoyar el trabajo del colegio.

"Con los padres hemos trabajado en reuniones de apoderados el tema del ciber acoso en las redes sociales, apoyándonos de las campañas nacionales que se han visualizado en el último año. El tema es que no sacamos nada con hacer que no lo traigan a la escuela, si en la casa no es controlado. Trabajamos bastante con los padres, pero igual nos cuesta un poco, porque sentimos que hay mucha libertad en la casa y responsabilizan a la escuela en temas como éste. Por eso, siempre reforzamos la idea de que son ellos los mayores fiscalizadores en ese sentido", explicó.

Desde la Superintendencia de Educación de la Región de Los Lagos, su directora Paulina Rettig puntualizó que lo primordial es entender que el compromiso es de toda la comunidad educativa.

"El llamado es a que toda tecnología debe ser usada con criterio y toda la comunidad educativa debe reflexionar frente a esto: profesores, directores, administrativos y padres, para que se establezcan las buenas prácticas que deben ser abordadas al interior de la comunidad escolar. Aprender a convivir con las tecnologías, y el rol fundamental de los padres, y que los alumnos actúen como testigos para poder detener el ciberbullying", recalcó.

Novedosa idea permitió que dos hermanas cumplieran su sueño

PIONERAS. Con el afán de poder tener más tiempo familiar, nace la empresa.
E-mail Compartir

Ximena y Cristina Navarro, bióloga marina e ingeniera comercial respectivamente, son dos hermanas que desarrollaron un emprendimiento en el rubro salmonero de la mano de la tecnología.

La necesidad de trabajar en algo que les permitiera poder estar más tiempo con sus familias, siendo independientes y a su vez desarrollar sus profesiones, es que nace en 2006 Bioled; empresa pionera que se encarga de mejorar los cultivos de salmón a través de la técnica llamada fotoperíodo.

Las hermanas Navarro son de Puerto Montt, y hoy con esta novedosa idea y con 13 años de experiencia, sus nombres se encuentran posicionados no sólo a nivel nacional, sino que en el plano internacional. Produciendo y entregando sus originales focos LED a 11 empresas salmoneras chilenas y 4 extranjeras.

Cristina Navarro recuerda que al meditar en el proyecto junto a su hermana, pensaron en quién haría las luces, considerando que una se encargaría al área comercial y la otra al área investigativa. "Ninguna de las dos sabía de electricidad ni electrónica; ahí buscamos a Claudio Bertín, que es ingeniero electrónico, quien es nuestro socio. Él nos aportó sobre la investigación y desarrollo de los prototipos de LED", recordó.

Ximena explicó que esta revolucionaria técnica para el 2006 era muy desconocida, no sólo en Chile. sino que en el mundo. "Nosotras fabricamos, instalamos y hacemos el seguimiento biológico, para que la técnica resulte. Como esto es nuevo, nosotros hoy somos especialistas en la técnica más que en el foco, pero que también lo fabricamos", contó Ximena.

Las hermanas Navarro ya no solamente venden los equipos, sino que ofrecen un servicio integral. Mujeres pioneras en la industria y que con esta novedosa idea cumplieron sus sueños.