Secciones

Bernales pide que BB.NN. aclare si se usó o no vehículo fiscal en visita de ex ministro

GOLBORNE. Seremi Moreno descarta que se ocupara este recurso.
E-mail Compartir

El diputado Alejandro Bernales (PL-Frente Amplio) solicitó al Ministerio de Bienes Nacionales aclarar si es que se utilizaron o no vehículos fiscales durante la visita del el ex ministro (Energía, Minería y Obras Públicas) durante el gobierno anterior de Sebastián Piñera, Laurence Golborne, a la provincia de Palena.

Bernales cuestionó el que no se publicara información (Ley del Lobby) respecto a este encuentro.

Junto con ello pide que se aclare si es que hubo o no uso de vehículos fiscales en el marco de esta visita.

Bernales espera que esta cartera responda lo requerido e indica que le extraña que ésta no informase los alcances de esta visita.

En Bienes Nacionales, el seremi del ramo, Jorge Moreno, respondió a lo expuesto por el diputado liberal, al asegurar que no se utilizó ningún vehículo de su cartera en el marco de la visita del ex ministro. Como respuesta a lo requerido por el diputado Bernales, expone que "los vehículos de Bienes Nacionales no han sido movidos el día en cuestión, cuando estuvo el ex ministro en Chaitén".

Luego sostiene que en relación a la visita que pudo haber realizado a la oficina de Bienes Nacionales, "se dio que la jefa provincial, haciendo uso de un día de permiso, fue a buscar al aeropuerto a una amiga y en la comitiva de personas que viajaban con ella estaba el ex ministro".

En su relato, Moreno cuenta que Golborne pidió pasar al baño de la oficina y eso "fue lo que hizo en la oficina de Bienes Nacionales de Chaitén y una vez que lo ocupó se retiró del lugar. Quiero ser claro y categórico: no tuvo ninguna reunión de carácter oficial con ningún funcionario de Bienes Nacionales".

Los planes de Gabriel Ascencio y Alejandro Santana como jefes de bancadas de la DC y RN

DIPUTADOS. Ambos dieron a conocer sus miradas respecto a este cargo que ocuparán durante el presente año. El aspecto político y relación con los demás partidos, así como el potenciar las regiones, aparecen como aspectos relevantes.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un nuevo desafío político tendrán este año los diputados por el distrito 26, Alejandro Santana y Gabriel Ascencio, luego que ambos asumieran como jefes de bancadas de diputados Renovación Nacional y la Democracia Cristiana, respectivamente.

Ambos son los únicos legisladores de esta zona que fueron electos para cumplir este rol.

Además, tanto Santana como Ascencio exponen acerca de sus prioridades y planes como jefes de bancadas.

Junto con ello, el ex embajador de Chile en Ecuador destacó la posibilidad de presidir la Cámara de Diputados, luego que la postulación de Gabriel Silber no prosperara porque se conociera una denuncia anónima de VIF en su contra.

Ascencio apunta a otro lado. Busca aportar en la articulación del bloque opositor y ejecutar un rol más activo en la fiscalización al Gobierno, lo que no podría ejecutar si asume como presidente de la Cámara Baja, dado que es más protocolar y su intención es "hacer más política" y para ello opta por la jefatura de bancada.

Para Santana, en tanto, no será la primera vez que asume en dicho cargo. Ya lo fue en 2015.

Éste marca la diferencia entre el escenario de ese año y el actual. De partida, hace cuatro años su tienda contaba con 14 diputados y era opositora al gobierno de Michelle Bachelet.

La realidad es distinta hoy. Pertenece al oficialismo y "somos 36 los diputados, por lo tanto hay matices distintos".

Diferencias que pasan porque ahora tiene que administrar una bancada diversa, que es "la más grande del Congreso y que debe ser escuchada".

Pero no es lo único, dado que también tiene la tarea de apoyar de manera leal las iniciativas del gobierno. "Mi mirada siempre será regionalista; somos 26 los diputados que representamos a regiones, que corresponde al 72% del total, y en ese aspecto espero que en el debate siempre exista esa mirada", enfatiza.

Santana persigue que la bancada se despliegue por las regiones, "tenga más y mejor contacto con los municipios y con los gobiernos regionales, con mejor coordinación y principalmente en el debate de la Ley de presupuesto, donde se define el financiamiento de los programas sociales y de inversión pública".

Por último, resalta que lo fundamental es que "nuestra bancada, por su importancia para el Gobierno y el Congreso, fortalezcamos nuestro compromiso social y alineados con las prioridades de nuestro país".

Más política

Gabriel Ascencio está entusiasmado con esta designación y por eso descarta la posibilidad de ser candidato a presidir la Cámara Baja.

En su explicación, afirma que si se mantiene como jefe (bancada) y con la coordinación que proyecta realizar con su par en el Senado, Yasna Provoste (jefa de bancada de los senadores DC), "nos podemos convertir en articuladores de la oposición legislativa, que es bien relevante".

Frente a dicho escenario, sostiene que le interesan las áreas de trabajo que apuntan a los proyectos más importantes, como las reformas tributaria, de pensiones y de trabajo, así como el poner el énfasis en la fiscalización del Ejecutivo.

Este es un punto importante para Ascencio, dado que es algo que no hicieron de manera activa durante el año pasado.

"Hay un espacio más grande para trabajar y los parlamentarios de oposición tenemos como uno de los roles más importantes, el fiscalizar", sentencia. Además, sostuvo reuniones con los jefes de bancadas de los partidos de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio. Junto con ello, asegura que muchas veces las cosas de las que se habla no son reales en cuanto a la relación de los partidos.