Secciones

Análisis de sangre permitirá conocer primeros años de vida

SALUD. Se podrá conocer los cambios que influenciarán el desarrollo del bebé.
E-mail Compartir

El Hospital Infantil de Boston, en Estados Unidos, ha desarrollado un análisis de sangre pionero que permite obtener información sobre las primeras horas en la vida de los recién nacidos, reveló ayer la revista Nature Communications.

La primera semana en la vida de un neonato es una época de rápidos cambios biológicos a medida que el bebé se adapta a vivir fuera del útero y está expuesto a nuevas bacterias y virus, pero de la que hasta ahora no se tenía un conocimiento amplio.

La novedosa técnica aporta una información mucho más detallada sobre estos primeros cambios que pueden ser fundamentales en el desarrollo de la criatura y permite conocer los cambios moleculares durante la primera semana de vida, incluidos los genes activados, las proteínas que se producen y los metabolitos que están cambiando.

Además, establece una vía de desarrollo común para la primera semana de la vida de un recién nacido, lo que proporciona una base para conocer mejor el estado de su salud y, en particular, el impacto que las vacunas pueden tener.

El impedimento hasta ahora había sido extraer a los bebés una muestra suficientemente grande de sangre que permitiese obtener toda la información requerida, un obstáculo que se sorteó con la utilización de un software que permite extraer datos complejos de lo que sería menos de media cucharada de café de sangre.

Ofer Levy, director del programa de vacunas del Hospital Infantil de Boston y principal autor del estudio, afirmó que la nueva técnica ayuda a establecer mejor los futuros tratamientos médicos, así como tener información molecular sobre el efecto de las vacunas en los primeros estadios de vida para poder desarrollarlas mejor.

"La mayoría de las infecciones en el mundo ocurren en las primeras etapas de la vida y los recién nacidos tienen la mayor susceptibilidad y los peores resultados", afirmó Levy, que señaló que la investigación "proporciona una valiosa ventana a la salud y las enfermedades en la primera semana de vida".

¿por qué muchos tratamientos contra la obesidad no funcionan?

MAÑANA LANZAN LIBRO. "Obesidad: una enfermedad de salud mental" del doctor Carlos Téllez, aporta una mirada integral al tema, y muestra un camino para derrotar esta verdadera epidemia del Siglo XXI.
E-mail Compartir

Roberto Gaete Parraguez

¿Es la obesidad una enfermedad de salud mental? ¿Somos por naturaleza vegetarianos o carnívoros? ¿Son las emociones o los mitos los que nos engordan? ¿Es tan terrible tener sobrepeso u obesidad? ¿Qué cosas nos gustan y por qué? ¿Está realmente relacionada la comida con la felicidad? ¿Son más felices los solteros o los casados? ¿Existe la adicción a los alimentos? ¿Qué es "cambiar el chip" y cómo se logra?

Estas son algunas de las preguntas que el médico psiquiatra Carlos Téllez se hace en este libro, y que intenta responder en este viaje al complejo mundo del sobrepeso y la obesidad, aportando una mirada sistémica, con evidencia científica, y testimonios que ayudan a comprender el fenómeno y lo más importante, es que a partir de este conocimiento, se puede enfrentar el problema.

Téllez, profesional con más de 10 años de experiencia clínica en pacientes con obesidad, nos presenta por primera vez una mirada integral de la obesidad, como una enfermedad de salud mental.

Estadísticas

En Chile, según la última Encuesta Nacional de Salud publicada en noviembre de 2017, el 41% de los adultos entre los 30 y 64 años tiene obesidad, cerca del 44% presenta sobrepeso y sólo un 15% tiene peso normal, de acuerdo con la norma de la Organización Mundial de la Salud. De la misma forma, el sobrepeso y obesidad infanto-juvenil aumenta año a año de manera alarmante.

¿Qué nos está pasando como sociedad? ¿Por qué hemos llegado a esto?

En esta publicación, el autor presenta un "Modelo Integrativo de Recompensa" que ha desarrollado y explica en una serie de entretenidos capítulos por qué casi la mitad de la población sufre de sobrepeso. Y postula, que en la medida que todos seamos conscientes de la existencia de este modelo, podremos comenzar a cambiar definitivamente el "chip".

El libro no ofrece soluciones mágicas para bajar de peso ni dietas milagrosas que en un par de semanas le permitan recuperar la figura que añora; sino más bien, es un llamado a tomar conciencia sobre el entorno en el que nos movemos y que nos lleva a descuidar nuestra alimentación, que ciertamente incide en el sobrepeso o la obesidad, así como la falta de actividad física u otros factores; pero principalmente devela un aspecto hasta ahora ignorado, como es la incidencia de la salud mental en el peso corporal de la mitad de la población a nivel mundial.

La ceremonia de lanzamiento será este viernes 15, a las 19 horas en el Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas; lugar donde los asistentes podrán adquirir el ejemplar, así como también en el Centro de Obesidad de la Clínica Puerto Varas, en las Librerías Mackay, Horn y Sotavento y mediante el mail obesidadysaludmental@gmail.com.