Secciones

Cae a un tercio la ejecución de proyectos contemplados en Plan Patagonia Verde

PRESUPUESTO REGIONAL. Intendente resolvió reducir a 100 el total de iniciativas a desarrollar y que impulsarán 30 en los próximos dos años. Reveló que ya se ha gastado un 66% de los recursos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) Patagonia Verde, experimentará una significativa reducción en la materialización de su cartera de proyectos, anunció el intendente Harry Jürgensen.

Tal definición surgió al realizar un estudio de la situación actual de iniciativas regionales de inversión.

De ese análisis, se desprende que la actualidad presupuestaria de los recursos asignados al Gobierno Regional, sólo permiten ejecutar un tercio de las 315 iniciativas consideradas en un comienzo, las que debían llevarse a cabo en un período de ocho años.

"Me pareció que eso es irrealizable. En el mejor de los casos, vamos a poder realizar en esos ocho años, no más allá de cien proyectos", especificó Jürgensen.

El avance en la materialización de esas propuestas tampoco ha respondido a lo que se delineó. Según Jürgensen, a nivel del Gobierno Regional, un 66 % de los recursos han sido "aplicados. Han transcurrido seis años y el avance presupuestario es correcto, proporcionalmente en el tiempo. Pero están en realización no más allá de 60 proyectos, con dos tercios de los recursos utilizados", evidenció.

Con la tercera parte de los dineros disponibles, se gestionará ejecutar algunas iniciativas, que -según cálculos del intendente- no deberían ser más allá de 30 proyectos, en un plazo de dos años. "Eso implica hacer un cambio, una revisión total", planteó.

El territorio considerado en el Plan Patagonia Verde está compuesto por las cuatro comunas de la Provincia de Palena (Chaitén, Palena, Futaleufú y Hualaihué), además de la comuna de Cochamó, en la Provincia de Llanquihue.

Jürgensen admitió que suele ocurrir que en el afán de generar un ambiente positivo en la comunidad "se incorporan todos los proyectos, pero cuando hay que priorizarlos, desaparecen dos terceras partes de ese listado, lo que no me parece serio como una política pública justa. No es sano", dijo.

Convenio con salud

Una situación similar se aplicó el año pasado, cuando el intendente Jürgensen revisó el Convenio de Programación con el Ministerio de Salud (Minsal).

Ha sido fundamental para decidir sobre esta materia, comprobar que sólo un 20 % de los recursos comprometidos han sido utilizados, durante la mitad del período de duración de ese acuerdo.

"Revisamos uno a uno esos proyectos, que se socializaron con las distintas direcciones de los Servicios de Salud (Osorno, del Reloncaví y Chiloé) y con los consejeros regionales de esas provincias, para llegar a una nueva realidad", aseguró.

Fruto de ello es que surgió un nuevo convenio "que prácticamente liquidó el anterior", para su materialización en ocho años (cuatro más que el original), para tratar de incorporar el máximo de proyectos, que son aspiraciones de las distintas comunidades".

Jürgensen explicó que si no intervenían ese convenio, un 40% del presupuesto regional iba a ser destinado a ese financiamiento. El nuevo acuerdo establece que un cuarto de la inversión sea cubierto con fondos regionales, "con la intención que nuestro aporte, apalanque recursos sectoriales por tres veces más. Esa es la política que quisiéramos aplicar permanentemente. Que no sea al revés", sentenció.

Pero, esa cifra tampoco podrá exceder del 11 % del presupuesto regional, "porque así es posible llevar adelante en ocho años, todos estos proyectos que hemos considerado".

El intendente Jürgensen dijo que están definiendo el nuevo listado de proyectos a financiar, en el que el énfasis está puesto en la infraestructura de salud primaria. "Hay más de 100 mil personas en la región, que nunca se reportan a ningún establecimiento de salud. Eso significa que esas personas están fuera del sistema, probablemente porque están lejos de él. Por eso nuestro plan es reforzar esos establecimientos y que vayan escalando, para que la posta rural sea un Cecosf; que un Cecosf pase a Cesfam. Y que los recursos sectoriales, se apliquen en los hospitales, fundamentalmente", resumió.

Sernapesca detecta abastecimiento ilegal hacia empresas de mitílidos

FISCALIZACIÓN. Jefe del Área Acuicultura reveló que existe sobreproducción sin respaldo en algunas plantas de proceso, por lo que intensificarán la vigilancia.
E-mail Compartir

Pescadores artesanales ilegales estarían abasteciendo a empresas productoras de mitílidos, hecho que está siendo pesquisado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la Región de Los Lagos.

Branny Montecinos, jefe del Área Acuicultura de esa entidad, aseguró que ante esa situación han impulsado controles permanentes, tanto en centros de cultivo, como en plantas de proceso.

En esas instalaciones, inspectores del Sernapesca validan que los datos representados en la documentación de origen, tengan la debida correspondencia con el resultado de esos procesos productivos.

Como consecuencia de esos controles, han detectado divergencias. "La producción que ha declarado ese centro de cultivo, ha sido mayor que la materia prima disponible. Por lo tanto, hay un delta de producción que no tiene ese respaldo", reconoció.

Para el jefe del Área Acuicultura del Sernapesca, quien adquiere esa mercadería está cometiendo una infracción. Por eso es que las empresas en las que se detecte ese desajuste entre las adquisiciones y sus niveles productivos, arriesgan citaciones al tribunal, en los que deberán comprobar cómo consiguieron esa mayor producción.

"El problema es que alguien compra ese producto. Por eso tenemos que realizar en forma permanente esta fiscalización, en distintos puntos de la cadena, para evitar que esa producción ilegal entre al proceso formal", comentó.

Control con satélite

Montecinos expuso que la identificación de esta actividad ilícita, queda expuesta al comprobar la existencia de movimientos en espacios mayores al otorgado en la concesión o porque ocurre en lugares que no cuentan con esas autorizaciones. Para evitar que se mantenga esa irregularidad, anunció que fortalecerán las tareas fiscalizadoras en algunos territorios, así como mediante el cruce de información y la utilización de tecnología satelital, "para ver dónde están estas posibles ocupaciones ilegales de centros de cultivo, de tal forma de focalizar mejor nuestros esfuerzos, para que cuando vayamos a terreno, ir puntualmente donde están ocurriendo estas anormalidades".

Montecinos asintió que esa vigilancia satelital ya ha arrojado resultados. "Hay algunas áreas identificadas, que son concesionadas, pero que aparecen distintas a la imagen de producción. No las puedo revelar, porque forman parte de nuestro protocolo de fiscalización, que tenemos que manejar con resguardo", se excusó el jefe del Área Acuicultura.