Secciones

Distribuidoras explican alcances del plan de medición inteligente

NUEVOS MEDIDORES. Empresas cuentan con un plazo de siete años para cambiar a la nueva tecnología. Unos 165 mil clientes tendrían que acogerse al cambio.
E-mail Compartir

No se cobraría un valor específico por la instalación de los nuevos medidores inteligentes, según explican representantes de las empresas Saesa y Crell, distribuidoras de energía en la provincia de Llanquihue.

Lorena Mora, subgerente de relacionamiento del Grupo Saesa, explica que la fijación de tarifas que las empresas cobran a sus usuarios son reguladas por la Comisión Nacional de Energía, y éstas se negocian cada cuatro años en un proceso llamado Valor Agregado de Distribución (VAD).

Mora explica que "como empresa distribuidora, nosotros entregamos una propuesta de gastos e inversiones, que como empresas requerimos para entregar nuestro servicio cada cuatro años". En la Provincia de Llanquihue, Saesa cuenta con 138.167 clientes, de los cuales 700 ya han incorporado los nuevos medidores a sus residencias. En tanto, Crell, que tiene cobertura en las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue, suma 28 mil usuarios.

Sobre el cambio de medidor, la representante de Saesa explica que "en ningún caso viene un concepto adicional por la instalación de medidor. Es necesario aclarar que la situación actual es que hoy el medidor lo paga el cliente, ya sea por adquisición o por concepto de arriendo".

Gabriel Morales, subgerente comercial de Crell, comentó sobre los costos de este cambio que "mientras no se compren los medidores y no se habiliten los sistemas de medición, esto no está del todo claro. Sin embargo, el gobierno habla de un valor que no iría más allá de los $200 a 300 mensuales".

Morales agregó que "hoy los medidores no estaban incluidos como parte del sistema de distribución. Ahora se estableció que los medidores son un elemento más de la red de la empresa eléctrica, como los postes, o los transformadores, por lo que los medidores se consideran en la tarifa dentro de los precios que las distribuidoras cobran a sus clientes, bajo el concepto de energía".

Lorena Mora agregó que el porcentaje por este concepto sería del orden del 1 a 2% , que en pesos no debiera representar más que $200.

"El consumo de una familia promedio, de cuatro personas, que cuenta con unos 15 aparatos eléctricos, variaría entre los 100 y 200 pesos, siendo el valor mensual de la boleta 20 mil pesos", explicó.

Gobierno asegura estar en sintonía con demandas feministas

LOS LAGOS. Ejecutivo celebró su primer año con Plaza Mujer y con promesa de luchar por la igualdad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Tras la masiva marcha feminista, que tuvo lugar a nivel nacional el pasado 8 de marzo, en el Gobierno insisten -pese a las declaraciones oficiales de la semana pasada en que se fustigaba la huelga- en que las demandas expuestas, en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer, están en sintonía con lo que propone su programa.

Es más, ayer y en el contexto de la celebración por el primer año del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se realizó una actividad denominada Plaza Mujer, que fue organizada por la Gobernación de Llanquihue y que tuvo lugar en el frontis del edificio, ubicado en el centro de Puerto Montt.

Fue en dicha instancia cuando descartaron -además- que las críticas formuladas por algunas figuras del oficialismo, como el senador UDI, Iván Moreira, perjudicaran el accionar del gobierno en esta materia.

En días pasados el congresista representante de Los Lagos le bajó el perfil a la marcha y aseguró que no representaba a la mayoría de los chilenos. También afirmó que el 8M sólo marchó la izquierda y las feministas.

Así lo expresó en su cuenta Twitter (@ivanmoreirab): "Marchan 100 mil personas de oposición por el 8M en la capital; pero no representa a la mayoría de los Chilenos. Nosotros ganamos el Gobierno con Piñera holgadamente con 55,7% y eso no ha cambiado. Quién marcha es sólo la izquierda y las feministas".

Otra voz crítica del sector fue la de la diputada Camila Flores (RN), quien dijo "sentir vergüenza" por las manifestaciones.

Pero en el Gobierno a nivel local discrepan. Leticia Oyarce, intendenta (S) y ex mano derecha de Moreira, coloca el acento en el trabajo que realizan por la no violencia contra la mujer, niños y adultos mayores, para lo cual -sostuvo- es muy importante la labor que realiza la comunidad. "El llamado es a todas las mujeres para que denuncien y sin tener miedo".

Sobre las críticas hacia el movimiento, Oyarce sostiene que estas temáticas no tienen color político. "No hacemos una mirada de si es de izquierda o derecha. Las necesidades de la mujer, insisto, no pertenecen a un sector político", afirma.

- ¿No coinciden, entonces, con el senador Moreira?

- Yo tengo, sin duda, otra mirada. Lo que hicieron las mujeres el 8M es un llamado histórico a levantar nuestros temas, pero lo más importante es la agenda mujer excepcional del Presidente, que tiene por sobre todas las cosas la incorporación al mundo laboral de la mujer, que es algo que nos otorga independencia económica y que nos permite terminar con el círculo de la violencia. Hay cosas en las que estaremos o no de acuerdo, como el aborto, pero lo más importante es que las mujeres hicieron un llamado no sólo de agenda legislativa, sino que a la comunidad a ser respetuosos de los gestos, actos y que se nos otorgue el espacio que las mujeres han pedido durante mucho tiempo.

En la misma línea, la seremi de la Mujer, Viviana Sanhueza, expresó que uno de los grandes objetivos es perseguir la igualdad entre hombres y mujeres, así como el elevar las acciones tendientes a proteger a la mujer cuando es víctima de violencia intrafamiliar.

Al igual que Oyarce, Sanhueza subraya la importancia que tiene el denunciar y que las víctimas deben tener claro que tanto la Seremía y la dirección regional se encuentran disponibles para entregar el apoyo y asesoría que necesiten.

Además, asegura que nada distancia al Gobierno de su hogar de ruta, de perseguir la igualdad y de mejorar la calidad de vida.

Mientras que Mauro González, seremi del Trabajo, destacó que durante este año, el Gobierno ha presentado proyectos que permitan que las mujeres ingresen de mayor manera al mercado laboral, como la sala cuna que debe ser proporcionada por obligación por las empresas que tienen desde 20 trabajadoras. "Es una realidad que los hombres tienen mejores oportunidades porque tienen menos barreras", reiteró.

Otra acción es terminar con las diferencias de sueldos entre hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo.