Secciones

Jornada de limpieza del lago logró extraer tres toneladas de basura

PUERTO VARAS. Elementos peligrosos tales como botellas, vidrios, latas y neumáticos se extrajeron del fondo del Lago Llanquihue.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir al medio ambiente y limpiar el borde costero del Lago Llanquihue en la ciudad de Puerto Varas, el Club Los Cangrejos tuvo la iniciativa de realizar la jornada de limpieza la que contó con el apoyo del municipio y familias de la ciudad, los que lograron extraer tres toneladas de basura.

En la actividad se sumaron para colaborar en las tareas, la Armada, Club Deportivo del Colegio Puerto Varas y Bote Salvavidas, entre otras organizaciones de la sociedad, contabilizando un aproximado de 300 personas convocadas.

La actividad que se desarrolló entre las 10 y 14 horas contó con la presencia de familias, entidades organizadoras y colaboradoras del evento, que permitió extraer por parte del Club Los Cangrejos diversos elementos tóxicos desde el fondo del lago Llanquihue, entre los cuales se encontraban neumáticos, botellas, vidrios, latas, e incluso un motor, por mencionar algunos de los deshechos encontrados.

Mientras que en tierra el operativo estuvo coordinado por el municipio a través de la Dirección de Medio Ambiente y la Dirección de Desarrollo Comunitario, donde se sumó la Dirección de Seguridad y Emergencias. Y para que la actividad resultara sin tropiezos, se cortó la costanera entre el tramo comprendido en calles San José y Diego Rosales.

Paulo de Santos, biólogo marino y Presidente del Club Los Cangrejos, quienes invitaron a la iniciativa de limpieza, dijo estar muy contento con la convocatoria.

"Hemos tenido un súper buen apoyo de todas las organizaciones. Es muy importante el apoyo de la comunidad, vino mucha gente a ayudar a limpiar la playa. Dejamos la playa limpia y el fondo del lago va en camino, donde se gestó una muy bonita actividad. El mensaje es que idealmente esto ya no sea necesario que se llegue a un punto que no haya basura en el lago; es tan fácil tomar la basura que se trae y dejarla en un basurero o idealmente reciclarla, yo creo que no cuesta nada porque es un tema de educación y conciencia, eso es lo que hay que cambiar", expresó el biólogo marino.

Mientras que el edil de la ciudad, Ramón Bahamonde, hizo un llamado a cuidar el principal cuerpo de agua de Puerto Varas, agradeciendo a quienes cooperaron en la jornada.

"Agradecer el sentimiento de cooperación, la gente está absolutamente comprometida y expectante en relación a que no se siga contaminando el lago, como también dar una lección a los jóvenes de las nuevas políticas que se están implementando para proteger nuestra naturaleza y con ello seguir fortaleciendo este bello Puerto Varas con playa y aguas limpias", sentenció.

Vicerrectora de la ULagos socorre a tiburón que apareció en el sector de Panitao

PUERTO MONTT. Anita Dörner cuenta detalles de lo que vivió este domingo y de que cómo ayudó para que esta especie pudiera reponerse y continuar con su nado.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un día distinto y fuera de lo común, fue el que vivió el domingo la vicerrectora del campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, Anita Dörner, luego que auxiliara nada más ni nada menos que a un tiburón a retomar su nado.

De acuerdo a su relato, ese día el tiburón hizo su aparición en Panitao, específicamente en el sector Bahía Huenquillahue, que es -precisamente- donde vive la autoridad universitaria.

Fue a eso de las 11 horas cuando lo visualizó. En primera instancia no tuvo claridad respecto de qué especie se trataba.

Por lo mismo, lo primero que pensó era que se trataba de un lobo de mar. Pero al verle las aletas creyó estar frente a una tonina.

Sin embargo, al acercarse y verlo desde más cerca se dio cuenta de que no era ninguna de las dos opciones, sino que "tenía más pinta de tiburón".

De acuerdo a sus indagaciones, se trataría de un tiburón mako, de un metro y medio de tamaño y que se podría describir como adolescente.

Tras descartar sus dos primera hipótesis, "me metí al agua para ayudarlo, porque como la marea estaba baja, tendía a dirigirse a la orilla. Andaba como desorientado y quedó enganchado con la arena".

Esta situación generaba que tuviera pocas posibilidades de flotar, "porque el mar estaba bajo y la arena restringía su tránsito hacia una mayor profundidad y así nadar bien".

Precisamente, la tarea abordada por Dörner fue el ayudarlo a nadar bien. "No sabíamos bien, porque al verlo uno lo veía medio feo, medio amenazante, pero yo decidí meterme al agua para ayudarlo a que pudiera flotar e irse".

-Pese a lo amenazante, ¿se veía en condiciones de pedir ayuda más que de atacar?

-Exactamente. En ningún momento nos mostró mala cara, a excepción de cuando lo tomé un poco de la cola para ayudarlo a arrastrarse para que llegase a lo profundo. Ahí como que reaccionó y mostró un poco sus dientes.

-De acuerdo a lo que usted pudo observar: ¿En qué condiciones se encontraba?

-Tenía unas pequeñas lesiones, producto del esfuerzo que hizo para poder salir del montoncito de arena que había. Tenía un poco de sangre en la aleta trasera. Lo que sí me llamó la atención es que pudo pasar y enredarse en alguna red, porque tenía restos de red en sus dientes.

-¿Le hizo curaciones?

-Miramos bien que no fueran mayores lesiones y lo ayudamos a que flotara y se fuera para que no le pasara nada. Calmamos un poco a la gente, que empieza gritar que hay que sacarlo, que hay que matarlo, que no sé qué... La idea era que se fuera. Luego lo estuvimos observando, pero logró irse aunque estuvo rondando un poco por las orillas, pero empezó a subir la marea y le fue más fácil irse.

-¿En las horas siguiente tuvieron la oportunidad de verlo o visualizar otros?

-No lo vimos hasta las 14 horas y después desapareció.

-¿Cómo se puede explicar la llegada de este tiburón?

-Lo que conversamos hoy (ayer) en la Universidad es que hoy las temperaturas, aguas y corrientes han variando, lo que hace que especies que no son habituales en nuestra zona se vengan a estas bahías. Otro fenómeno es que andan detrás de alimentos y vienen a la orilla. Pero es poco habitual ver este tipo de especies. Casi 40 años en este lugar y nunca había visto una especie de este tipo.