Secciones

En un 12% crecen exportaciones regionales y Los Lagos ocupa el tercer lugar nacional

DURANTE 2018. Los sectores acuicultura y pesca siguen empujando los envíos a mercados internacionales. ProChile admite que es escasa participación de las Pyme en este proceso.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con exportaciones que superaron los cinco mil 300 millones de dólares, cerró el año 2018 la Región de Los Lagos, resultado que la posicionó en el tercer lugar nacional, siendo superada sólo por las regiones Metropolitana y del Biobío.

De acuerdo al Informe de Exportaciones de Bienes y Servicios que elabora el Subdepartamento de Información Comercial de ProChile, con cifras del Servicio Nacional de Aduanas, durante el año pasado la región totalizó ingresos por cinco mil 372 millones 670 mil dólares, lo que significó un incremento de un 12 % en relación a 2017, al conseguir una diferencia positiva de 558 millones 400 mil dólares.

Para Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, no existen dudas al explicar este resultado. "Se debe fundamentalmente al buen desempeño que tuvo el sector acuicultura y pesca, que creció un 13% con respecto al año 2017 y que alcanzó los US$ 5.001 millones en exportaciones, gracias a un mejor precio del salmón en los mercados internacionales", recalcó.

En ese sector, el producto salmón y trucha es el más importante, con envíos por US$4.436 millones, lo que representó un aumento de un 15% respecto al período anterior.

Consultado sobre la dependencia regional con la industria del salmón, Arriagada dijo que están dedicados a mejorar la capacidad exportadora de empresas locales de todos los sectores. Junto con ello, admitió que la diversificación de las exportaciones regionales "es un desafío urgente que debemos asumir", aunque aseguró que advierten avances, "como en la agregación de valor a productos del mar, porcionados y listos para servir, que se venden como platos preparados en supermercados en Asia, Europa y Estados Unidos. También hay avances en productos agrícolas, con los que se elabora comida para guaguas, también porcionada, envasada y lista para servir. Así como estos ejemplos, hay muchos otros empresarios que hacen esfuerzos para mejorar y diversificar sus productos y servicios, para hacerlos más competitivos. La tarea de ProChile es ayudarlos a encontrar clientes en el exterior", enfatizó.

Pymes y servicios

En este proceso, sigue existiendo una baja participación de las Pymes y empresas prestadoras de servicios. Según el reporte de ProChile, las ventas de servicios al extranjero fueron por cuatro millones 840 mil dólares, con una participación regional de un 0,01 %.

Esto fue producto de la incursión en estos negocios de 16 empresas de servicios y de 167 Pymes. "Esa es una realidad de Chile. Mientras en países desarrollados, entre el 10 y 15% de sus pequeñas y medianas empresas exporta, en nuestro país poco más del 2% lo hace", dijo.

Arriagada afirmó que para mejorar esas cifras, ProChile ofrece apoyo a las Pymes "en todas las etapas del proceso de internacionalización, desde la formación exportadora, hasta para participar en ferias internacionales o misiones comerciales en el extranjero, con fondos concursables que nos permiten cofinanciar hasta dos tercios del valor de esos proyectos".

Con énfasis en la pyme

Al ser consultado si es posible mantener o aumentar los positivos registros generales de las exportaciones regionales, Arriagada se mostró optimista.

"La región tiene un gran potencial para diversificar y aumentar sus productos y también servicios exportados, porque dispone de un valioso capital humano y características naturales de su territorio, que le entregan ventajas competitivas", resaltó Arriagada.

Adelantó que durante este año convocarán a las Pymes exportadoras y aquellas con potencial exportador, para ayudar a diversificar sus mercados de destino. "Queremos que se incorporen al eCommerce como una forma de llegar en forma más rápida y económica. Invitamos a las Pymes a que se integren y participen en las múltiples actividades que estamos organizando para ellas, para lo que pueden encontrar información en nuestra página web (prochile.gob.cl) o directamente en nuestras oficinas regionales de Puerto Montt", detalló.

Nuevo impulso al emprendimiento local ofrece Centro de Desarrollo de Negocios

EMPRESAS. Mediante su apoyo, permiten orientar y mejorar las tasas de sobrevida de pequeñas y medianas sociedades.
E-mail Compartir

Desde enero de 2016, cuando fue inaugurado, el Centro de Desarrollo de Negocios de Puerto Montt, ha dado un nuevo impulso al emprendimiento.

La diseñadora gráfica Priscila Berríos, dueña de "Acántaros Arte & Diseño", así lo valida, al recordar que al iniciar su idea de negocio, no manejaba información ni conocimientos para enfrentar lo que implica llevar una empresa.

"Luego de dos años de trabajo, decidimos junto a mi pareja, acercarnos a los talleres que ofrece el Centro de Negocios de Sercotec, donde nos pudimos percatar lo mucho que nos faltaba para generar una empresa sólida, sobre todo en temas relacionados con contabilidad y manejo de finanzas", explicó Berríos.

Alfredo Pérez, director del Centro de Desarrollo de Negocios de Puerto Montt, recuerda que ocho de cada diez emprendimientos fallan por diferentes razones, como ver estancadas las ventas, mala elección del producto a comercializar o quedarse con sobre stock.

Materializar la idea

El director regional de Sercotec, Andrés Santana, afirma que junto al Centro de Desarrollo de Negocios, tienen la tarea de ser un "ente catalizador del desarrollo, que se vincule con el medio, mejorando las tasas de sobrevida de los emprendimientos, con una asesoría especializada y oportuna".

"Cuando llegamos acá, vendíamos un número promedio, pero al ser asesorados y a trabajar bajo esta tutela, nuestra clientela incrementó considerablemente. Las ventas aumentaron cerca de un 35% al año de trabajo con este Centro", reconoció Priscila Berríos, quien ya se ha adjudicado fondos concursables.

Santana agrega que emprender es un camino difícil "en el que más de alguna vez se tropezará, por lo que es clave armar equipos, redes y por sobre todo, materializar ideas. No sirve de nada que sea buena, si no la implementas. Si te falta capital, comparte la idea, busca socios, comparte las ganancias, pero materialízala".

Más de 4.900 empresas y sociedades se constituyeron en 2018 en la región, con un alza de un 16,5% respecto a 2017.

Para Alamiro Vera, de "Panda Desing" (servicios de programación para empresas), "es rescatable la posibilidad de vincularse y generar redes de contacto entre quienes participan del Centro de Desarrollo de Negocios".