Secciones

Buscarán elevar el niveles de 13 escuelas calificadas "deficientes"

PLAN DE TRABAJO. Son tres las medidas concretas para superar los aprendizajes de los estudiantes: nivelación, asistencia a clases y cupos de inclusión.
E-mail Compartir

Redacción

Buscando mejorar los resultados de los aprendizajes en establecimientos que, de acuerdo a la Agencia de la Calidad, han descendido; es que el Ministerio de Educación puso en marcha el plan "Escuelas Arriba", que consiste en "alianzas estratégicas entre directores y sostenedores; y para ello, se implementarán tres medidas concretas, para mejorar la calidad de la educación -que es el compromiso que tenemos como Gobierno- poniendo énfasis en las escuelas cuyos resultados no son los óptimos", destacó la seremi de Educación, Claudia Trillo.

En concreto, la titular de la cartera explicó que la primera medida consiste en "la nivelación de los aprendizajes, ya que es una estrategia probada y utilizada con éxito en los liceos bicentenario en 2011 y en establecimientos que han salido de la categoría de insuficiencia".

Para ello, comenzarán con un diagnóstico inicial y así identificar la dispersión de aprendizajes presente en cada curso; tras ello, seguirá una etapa de recuperación crítica de cuatro a cinco meses, y una etapa regular, en la que se consolidan los aprendizajes.

La seremi Trillo especificó que, en lenguaje, la nivelación se centrará en habilidades de comprensión lectora y producción de textos; mientras que en matemáticas, el foco del trabajo estará en la operatoria y resolución de problemas. La segunda medida para los colegios descendidos, que en la Región son 13 (diez de enseñanza básica y tres de educación media); consiste en mejorar la asistencia de los estudiantes a clases, aspecto en el que las cifras indican que si un estudiante falta dos días al mes, pierde un mes de clases al año; lo que acrecienta en gran medida las brechas de aprendizaje.

Para trabajar en ello, la seremi explicó que "para instalar y trabajar la importancia de asistir a clases, el Ministerio lanzará una campaña nacional contra el ausentismo escolar, que busca instalar en los apoderados y estudiantes la relevancia de asistir a clases". La autoridad regional agregó que también se ofrecerá a las escuelas, servicios que ayuden a monitorear la asistencia y estrechar la comunicación con los apoderados, mediante mensajes y alertas de inasistencia directamente a su celular.

En la última medida, el Mineduc gestionará convenios de inclusión con instituciones -como preuniversitarios- y así generar los espacios para estudiantes de enseñanza media de liceos insuficientes, que con destacada trayectoria, quieran potenciar sus aprendizajes.

Con velatón recordaron a caídos en Pampa Irigoin

CONMEMORACIÓN. Con ocasión de cumplirse 50 años de esa tragedia.
E-mail Compartir

La luz de la esperanza para superar desigualdades sociales, representó la velatón que tuvo lugar en el mural que recuerda a las diez víctimas de la matanza de Pampa Irigoin.

Hasta Las Acacias con Esmeralda, en la población Manuel Rodríguez, llegaron unas 50 personas, entre vecinos y familiares de las víctimas de ese sangriento suceso, ocurrido el 9 de marzo de 1969.

La sencilla jornada, que formó parte de las actividades conmemorativas de esa tragedia, se desarrolló en un ambiente de simbolismo, con el encendido de esas velas, en homenaje a quienes fallecieron al ser desalojados de esa toma de terrenos.

Gastón García, vocero de la Agrupación Pampa Irigoin, explicó que lo del sábado en la noche permitió "recordar a nuestros vecinos que murieron en su deseo de acceder a una vivienda propia".

Apuntó que ese acto también busca representar "una luz de esperanza", puesto que -según estableció- "después de esa matanza, continuamos teniendo un país totalmente desigual. Entonces esta luz, esta velas, esta energía, simbolizan la esperanza de trabajar, de luchar para que podamos tener un país mejor, un futuro mejor".

García aseguró que durante el sábado, hubo otras actividades, como una misa en la capilla Santa Gertrudis, en la población Rotonda; y una romería al Cementerio General.

Indap potencia trabajo de más de 3.800 familias campesinas de toda la región

AGRICULTURA. Recursos para la oportuna recuperación de suelos degradados.
E-mail Compartir

Recuperar los suelos es la base de cualquier actividad productiva en la agricultura, sostiene Carlos Gómez, director regional del Indap, al destacar que más de 3.800 familias campesinas de la región fueron favorecidas este año con el primer concurso de operación temprana de recuperación de suelos (SIRSD), lo que representó una inversión de $2.800 millones.

Al igual que en 2018, el llamado estuvo dirigido a comunas de las cuatro provincias de la región. En el caso de Llanquihue, se llegó a mil 83 agricultores, entre quienes se distribuyó más de mil 26 millones de pesos. "Realizar este concurso en forma oportuna y tener los resultados los primeros días de marzo, implica llegar con los recursos cuando el agricultor los necesita, lo que es muy importante", enfatizó.

El director regional del Indap destacó que intervenir a tiempo los suelos degradados para su recuperación, "permite que se mejoren los activos productivos de los pequeños productores y, por tanto, estén en mejores condiciones de producir y competir".