Secciones

"Los avances

AL DESNUDO. El destacado experto Rodrigo Jarpa devela los mitos respecto a la sexualidad femenina.
E-mail Compartir

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica, Doctor en Sexualidad Humana y miembro de la American Association of Sexuality Educators, Counselors and Therapists, es parte del curriculum que destaca a Rodrigo Jarpa en Chile, como uno de los principales especialistas en esta área.

Ha sido parte de distintos medios de comunicación como panelista, columnista y conductor del programa S.O.S La Sexualidad de los Chilenos (CHV) y La Cultura del Sexo (TVN), además publicó su primer libro "Habla de Sexo", en 2009.

Hoy presentará su más reciente publicación, "Me aburrí del sexo y algunas propuestas tentativas para salir del aburrimiento", texto que dará a conocer durante la charla "Mitos de la Sexualidad Femenina al Desnudo", a realizarse a las 18 horas de esta tarde en la caja de compensación La Araucana. De esto y más habló el especialista en conversación con El Llanquihue.

- ¿Cuál es el principal objetivo de la charla? ¿Qué te gustaría transmitir a las mujeres presentes?

- El objetivo tiene relación con reflexionar sobre cómo están viviendo su sexualidad y de que tipo de sexualidad quieren construir, mientras que el mensaje que quiero transmitirles es, dentro de otras cosas, una humilde invitación a que se cuestionen lo que se nos plantea respecto a cómo debemos vivir nuestra sexualidad, y que desde ahí, comiencen a liberarse de ciertos paradigmas. Estamos llenos de exigencias respecto al sexo; desde cómo tienen que ser nuestros cuerpos, a qué es lo que debiésemos hacer en la cama, pero todo eso no es necesariamente lo que nosotros real y libremente queremos.

- ¿Cuáles son los mitos más presentes en la sociedad sobre la sexualidad femenina?

- Los mitos relacionados con el sexo abundan, y más aún si hablamos de sexualidad femenina, pero funcionan como falsas verdades que la nublan. El problema es cuando estas ideas que creemos ciertas, por haberlas escuchado mil veces, nos terminan jugando en contra. Es ahí cuando resulta fundamental desmitificar estos mitos:

"La penetración es esencial (si no hay penetración no es sexo)": En relaciones heterosexuales, solo un 25% de las mujeres son consistentemente orgásmicas durante la penetración vaginal. Esto se repite. Solo un cuarto de las mujeres tiene orgasmo en el 100% de las relaciones coitales, sin importar la duración de esta, ni el tamaño del pene de su pareja, y sin importar cómo ella se sienta respecto a él o a la relación.

"Las mujeres se llevan mejor con la monogamia que los hombres": Al parecer nos sirve pensar esto y promover la idea como una forma de control, pero la idea de que el eros de las mujeres está mejor hecho para la monogamia que el de los hombres, da con suerte para un cuento infantil.

En un estudio alemán de 2006, con 2 mil 500 parejas, se concluyó que las mujeres en relaciones monógamas, se aburren sexualmente más rápido que los hombres. En 2012, se hizo una investigación similar en Canadá, y se confirmó.

"¿Orgasmo vaginal o clitorideo?": Ante esta pregunta, la mejor respuesta es ¡orgasmo! Esta distinción/confusión, viene desde el psicoanálisis y su modelo de desarrollo psicosexual, donde se plantea que la mujer tiene dos zonas erógenas principales; el clítoris y la vagina. Freud y sus discípulos lo veían como representante central de la sexualidad infantil, así, en las mujeres adultas, el orgasmo vaginal sería asociado a la normalidad y el clitoridiano a la inmadurez, a la neurosis o a la patología. Actualmente sabemos que ambas situaciones son absolutamente normales. Este dato es importante; 70% de las mujeres, además de la penetración, necesitan ser estimuladas en la zona del clítoris y no por esto son anormales o presentan patología.

"El sexo debe ser espontáneo y fluir de forma natural": Para mantener una vida sexual activa en las relaciones estables y de largo plazo, muchas veces lo más efectivo es que el sexo sea premeditado, intencional y voluntario. Si no hay programación, puede que desaparezca, puesto que la etapa inicial de espontaneidad ya pasó. Aunque esa espontaneidad inicial también es cuestionable, ya que en general, al principio de la relación, se planifica con bastante detalle cada encuentro sexual.

"Si no me desea es que no me ama": Lo que se ve con frecuencia, es justamente la ecuación contraria; parejas que se aman y uno o ambos no desean sexualmente al otro. Hay otras asociaciones que tampoco tienen relación con los hechos; como por ejemplo, que si me ama, no deseará a nadie mas o que si el sexo funciona bien, se llevarán muy bien afuera de la cama.

- ¿Cómo viven la sexualidad las mujeres de la sexualidad actual? ¿Existen cambios y cómo se han logrado?

- Claro que existen cambios y libertades que representan un tremendo y necesario avance, sin embargo todavía queda mucho camino por recorrer. Los avances de las mujeres, terminan siendo avances para todos, lamentablemente, pareciera que aún no somos muy conscientes de eso.

- ¿Nunca te han cuestionado que hables de la sexualidad femenina siendo hombre?

- La verdad es que, al menos directamente, nunca me lo han cuestionado. Cuando hablo de sexualidad masculina o femenina, lo hago desde una postura respetuosa, humilde e inclusiva. Invito justamente a que cada uno se de cuenta de que es experto/a en sí mismo/a y en ningún caso lo hago dictando cátedra, poniéndome en posición de experto.

- ¿Que nos puedes contar de tu libro que estarás promocionando hoy?

- Mi nuevo libro se llama "Me Aburrí del Sexo" y trata fundamentalmente de la baja o falta de interés o deseo sexual, en el contexto de relaciones de pareja estable, junto a las dificultades sexuales más frecuentes.

Por otro lado, es una invitación a que comencemos a hacernos cargo y responsables de nuestra sexualidad, y que la vivamos libremente, como a nosotros mejor nos parezca y de forma placentera.


de las mujeres, terminan siendo avances para todos"