Secciones

Mujeres siguen ganando espacios en Carabineros y llega la primera comisario

MIRASOL. Asumió hace ocho días en la Séptima Comisaría. "Las mujeres dentro de Carabineros tenemos un rol muy especial". Uno de los focos será el combate de la violencia intrafamiliar. MUJER TRABAJADORA. Se trata de actividades orientadas a fortalecer redes, las denuncias y prevención de la violencia de género.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Trabajar para prevenir la violencia intrafamiliar (VIF) en el amplio barrio de Mirasol, es uno de los objetivos de la mayor Joyce Yáñez González, quien se convirtió en la primera comisario de Carabineros de una unidad operativa de Puerto Montt, tras asumir el cargo el uno de marzo.

Consciente que es un sector amplio con alrededor de 60 mil habitantes, la oficial proveniente desde Copiapó quiere imprimir su sello, de conversación y "puertas abiertas".

La mayor Yáñez desarrolló su carrera en la Dirección Nacional de Inteligencia y los dos últimos años antes de llegar a Mirasol se especializó en la Academia de Ciencias Policiales.

Es soltera, pero "de novia", remarcó. Hace 21 años está en la institución y no conocía Puerto Montt. "Hace mucho frío y llueve, pero encontré que es una ciudad muy linda", aseguró.

Servicio

La comisario de Carabineros dijo estar enterada de la historia de la unidad en este punto de la ciudad.

Primero, partió como retén, después como tenencia, subcomisaría, hasta convertirse en la Séptima Comisaría.

Mirasol es una zona con muchas poblaciones y empresas, pero además están las subunidades: las tenencias de Las Quemas y Panitao.

"Respecto a la unidad, espero podamos entregar un mejor servicio a la comunidad y un mayor acercamiento, junto a cuatro oficiales y todo el personal de la comisaría. Estamos con ganas de hacer una buena labor no sólo preventiva, sino que de acercamiento", afirmó.

-Mayor, ¿qué se hará para combatir la violencia intrafamiliar?

-Acá hay delitos especiales que llaman la atención, por ejemplo la violencia intrafamiliar (VIF) donde hay un alto porcentaje. Como son delitos intramuros es bien complicado tratar de solucionar. Para ello estamos organizando reuniones con las autoridades (Municipalidad) y las dirigentas vecinales, porque la idea es conocer sus problemas e inquietudes. La idea es trabajar desde esta comisaría, con la prefectura y bajo el mando del general (Patricio Yáñez).

Cuando se registran estos hechos, las víctimas llegan a la guardia y dejan la denuncia, pero veo que falta capacitación, para que las personas puedan conocer sus derechos y a la vez el personal esté aún más preparado.

-El primer femicidio del año fue acá en Mirasol. ¿Qué se puede hacer para prevenir?

-Lo que falta es un poco de coordinación con las autoridades a nivel local o nacional, para que las personas tengan conocimiento de sus derechos, y de esa forma puedan contar con protección. La idea es trabajar y lograr un acercamiento, para que las personas puedan contar sus problemas y de esa forma coordinar acciones que lleguen a una solución.

-¿El objetivo es lograr un mejor acercamiento con la comunidad?

-Creo que las mujeres dentro de Carabineros tenemos un rol muy especial. Mi sello es trabajar para la comunidad, que es el principal fin, no sólo en seguridad, sino que en un mejor acercamiento con las personas, porque se busca trabajar en conjunto con la ciudadanía.

Si hay algún problema que tengan las personas, pueden venir y hacerlo saber, las puertas están abiertas. La idea es coordinarnos con las juntas de vecinos y toda la comunidad en una labor participativa.

-¿Cómo ve el funcionamiento de la unidad, falta personal o infraestructura?

-Yo llegué el primero de marzo, y las exigencias hasta el momento están bien. Hay detalles, pero para ello vamos a trabajar para cumplir con la seguridad y el orden público en todo el barrio.

Hoy, la mayor Joyce Yáñez tendrá una reunión con las dirigentas vecinales, para recordar el Día Internacional de la Mujer.


Autoridades se suman a las actividades por el 8 de marzo y el mes de las mujeres

Hoy se conmemora a nivel internacional el día de la mujer trabajadora, y en la región existe un ambiente particular, debido a que la región concentra 4 de 9 femicidios consumados en 2019, según el Ministerio de la Mujer.

El Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) en la región, contempla hoy lanzar una campaña por la solidaridad entre las mujeres, donde el equipo de la institución se desplegará en las comunas de Puerto Montt, Puerto Octay y Puyehue.

Según la directora regional, Camila González, se trata de "un pequeño evento itinerante donde lo relevante será nuestro mensaje a las mujeres, en la línea de la conmemoración de esta fecha, y al compromiso que queremos instalar de ser mujeres solidarias y fraternas con otras mujeres".

En marzo, SernamEG firmará convenios con instituciones, como Conaf y el Servicio de Salud del Reloncaví, a modo de poner a disposición los Parques Nacionales para las mujeres, y la reapertura de la casa de acogida de Puerto Montt, respectivamente.

González agregó que, como servicio, contemplan además una jornada de mentoreo, donde 10 mujeres inspirarán a mujeres que participan del programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, que busca la autonomía económica de las mujeres.

En la Municipalidad, las funcionarias de la entidad encabezadas por la directora de Desarrollo Comunitario, Jacqueline Paz, lanzaron la campaña "No es No", a modo de "invitar a denunciar todo tipo de maltrato contra las mujeres, según explicó Paz.

Entre las actividades que se realizarán durante todo el mes, este 12 de marzo se realizará una jornada reflexiva sobre los derechos de la diversidad de las mujeres en la caja de compensación La Araucana, de las 9 a las 13 horas, con diferentes panelistas que profundizarán en la temática.