Secciones

Aduanas incautó más de 5 mil productos falsos

EN PTO. MONTT. Procedimiento se ejecutó en coordinación con Carabineros y otras instituciones.
E-mail Compartir

Gracias a un operativo encabezado por el Servicio Nacional de Aduanas y realizado en conjunto con otros servicios públicos y Carabineros, en un céntrico local de la capital de la Región de Los Lagos, se logró incautar más de 10 mil artículos, entre juguetes, calzados, cosméticos, artículos escolares, artefactos eléctricos, entre otros, muchos de los cuales infringían regulaciones sanitarias y de seguridad para los consumidores, principalmente para los escolares.

El objetivo fue salvaguardar la seguridad de los escolares previo a su ingreso a clases, además de resguardar tanto la recaudación fiscal como la propiedad industrial en el comercio establecido en Puerto Montt.

Tras el operativo, la gobernadora provincial, Leticia Oyarce, y el director regional de Aduanas Pablo Elvenberg, resaltaron el trabajo conjunto entre los servicios para proteger a la ciudadanía.

"Es importante destacar que este operativo de fiscalización obedece a un trabajo coordinado entre los distintos servicios públicos de fiscalización presentes, demostrando un actuar planificado que responde a la alerta levantada por nuestra Unidad de Análisis de Riesgo, salvaguardando las leyes y regulaciones en el ámbito sanitario, de la propiedad industrial y de las obligaciones tributarias-aduaneras asociadas al comercio", explicó Elvenberg.

El total incautado referido a infracciones a la Ley de Propiedad Industrial e Intelectual ascendió a 5 mil 481 unidades, con una valorización aduanera estimada por sobre los US$11 mil 300 dólares, asociados a un perjuicio fiscal por derechos e impuestos no percibidos que superaron los US$ 3 mil 100 dólares.

"Con estos operativos se pretende, más allá de lo incautado, generar un cambio de conducta en algunos comerciantes, que permita cumplir con las obligaciones y regulaciones sanitarias, tributarias y aduaneras vigentes, para la protección de los consumidores", agregó la autoridad de Aduanas de la Región de Los Lagos.

Mujeres de partidos políticos tienen visiones divididas sobre las movilizaciones

8 DE MARZO. Revolución Democrática, Partido Comunista y Socialista se sumarán a manifestaciones. En Evopoli expresan que no comparten algunas demandas.
E-mail Compartir

Las demandas del movimiento feminista han forzado a partidos políticos a pronunciarse frente al tema. En la región, mujeres que lideran partidos comparten sus miradas.

Evelyn Chavez, presidenta de Revolución Democrática en Puerto Montt, comenta que "el feminismo es una lucha transversal por la reivindicación de nuestros derechos como mujeres". Sobre el 8 de marzo, la líder comentó que, "estamos mandatadas a participar de todas las instancias que tengan relevancia con la fecha, tanto la huelga como la marcha".

Evelyn Nuñez, del Frente Feminista de la Democracia Cristiana, comentó que se trata de una sección en formación del partido, que cuenta con unas 20 mujeres con trabajo activo en la región.

"Este viernes marchamos como Frente Feminista. El llamado a huelga es válido, podemos compartir o no el sentido de esta paralización, pero respetamos la postura de quienes la realizarán" agregó Nuñez.

María de la Rosa, presidenta de Evopoli, refiere que "creo que lo más importante es determinar que el feminismo no es de derecha ni de izquierda: es de todas las mujeres".

La presidenta comentó que desde el partido, se adhieren al ocho de marzo, pero "pensamos que hay muchas reivindicaciones que no tienen relación con los derechos de las mujeres".

Nataly Muñoz, presidenta regional del Partido Socialista, estima que "una vez que todos entendamos el feminismo, todos nos sumaríamos a la lucha". Muñoz agregó que, como oposición , junto al Partido Comunista, PPD, DC, y Partido Progresista, adhieren a las demandas del movimiento.

Sólo una de las cuatro víctimas de la región se acercó a SernamEG

PLAN REGIONAL. Camila González, directora del servicio, extendió el llamado a las mujeres a acercarse a la institución y los Centros de la Mujer para ser asesoradas.
E-mail Compartir

Nataly Alvarado Ralil

Este lunes, autoridades del espectro judicial, policial y de gobierno, se reunieron en el contexto de creciente violencia contra las mujeres en la región de Los Lagos, donde en 3 meses, cuatro mujeres han sido asesinadas.

Para Camila González, directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), se trató de una "jornada histórica", donde participó además la directora nacional de la institución.

González comentó sobre la situación de la región que "son cifras lamentables que, en absoluto, nos orientan como institución a tomar más responsabilidades al respecto, no sólo desde la atención como SernamEg en la región, también nos ha impulsado a trabajar de manera intersectorial por la erradicación y prevención de la violencia contra las mujeres".

Sobre este trabajo entre instituciones, la directora explicó que "tenemos un mes para construir un Plan Regional por una Vida sin Violencia para las Mujeres, el cual partimos considerando nuestra particularidad como territorio".

Entre las medidas de este plan, está el compromiso por trabajar con Carabineros y Policía de Investigaciones, en capacitar al personal sobre la importancia de las denuncias de violencia; mejorar las decisiones de las instituciones ante una situación de violencia, y dotar de mayor personal a los Centros de la Mujer en la zona.

Actualmente existen cinco centros en la región, dos de los cuales existen en Puerto Montt, en calle Rancagua y en Antonio Varas. En estos lugares, toda mujer que solicita atención, cuenta con asesoría legal, social y psicológica.

Las casas de acogida son otro instrumentos donde se trata la violencia de género, donde las mujeres que viven en situación de riesgo, y son derivadas desde los Centros de la Mujer, pueden contar con un hogar donde residir de forma temporal.

Camila González explica en este punto, que una de las tareas que se propuso al iniciar su gestión, era reactivar la casa de acogida en Puerto Montt, la que actualmente no funciona.

"Este 8 de marzo firmaremos el convenio con el Servicio de Salud del Reloncaví, quien será el ejecutor de nuestra casa de acogida. Esperamos habilitar esta casa el 1 de abril", comentó González.

La autoridad refirió que los femicidios ocurridos en la región, están en su mayoría relacionados al contexto rural, y agregó que desde SernamEG sólo tienen registro de que María Barría, la primera víctima acudió, a uno de los dispositivos de atención de SernamEG.

González aprovechó de instar a las mujeres a denunciar, a no desistir, y acercarse a las redes que tiene la institución.