Secciones

Diputado Santana pide profundizar en medidas para prevenir femicidios

REGIÓN LÍDER. Parlamentario ofició a distintos servicios para conocer qué medidas se han adoptado para prevenir estos delitos. Abogado penalista dijo que modificaciones legales no han tenido efectos.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Mónica Paillacar (48 años) fue la última víctima de femicidio en la Región de Los Lagos, aumentando a cuatro los casos en este punto del país, y donde hubo una evidente falla en el sistema de protección que ella mantenía, para de esa forma evitar que su ex pareja llegara a su hogar en Calbuco.

Al final, pese a la orden de alejamiento, Juan Pérez Almonacid la termino estrangulando en el sector de calle Los Pinos, elevando a nueve el número de víctimas por femicidio en Chile.

El diputado (RN) Alejandro Santana reconoció que existe una evidente falla en el sistema, algo en lo que coinciden más legisladores.

Para el parlamentario, las medidas de protección deben ser no sólo revisadas en su contenido, sino que profundizar en aspectos de funcionalidad.

El abogado penalista Juan Cristóbal Grünwald, a su vez, anotó que las sanciones que se aplican por los femicidios no son la raíz del problema.

Según Santana, la Región de Los Lagos mantiene alrededor del 50 por ciento de los femicidios a nivel nacional.

Uno ocurrió en Puerto Montt el uno de enero, dos en Osorno y el último la semana pasada, en Calbuco.

Acciones

El diputado Santana reitera que es necesario buscar medidas que se concreten a corto plazo, entre ellas el proyecto del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), que busca crear un una unidad de atención móvil.

La finalidad del vehículo es llegar a los puntos más alejados de la región, donde las autoridades no llegan seguido.

"Llama la atención y no deja de sorprender que en el último caso de femicidio, ocurrido en Calbuco, el imputado tuviera dos órdenes judiciales en su contra. Una que le prohibía acercarse a la víctima y otra de detención, que obviamente aquí se pasaron por alto, por lo que vale preguntarse qué tan efectivas están siendo este tipo de acciones y quién está velando porque ellas realmente se ejecuten", enfatizó.

Para el legislador de RN, una de las prioridades es defender a las mujeres. "Ya oficiamos a las autoridades, como ser al Ministerio Público, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, además de ambas policías, para conocer si contamos con protocolos adecuados para ir en apoyo y resguardo de las víctimas, si estos efectivamente se están cumpliendo, y en qué estamos fallando como sociedad", adujo.

Desisten

El senador (UDI) Iván Moreira señaló que la cantidad de femicidios en la región, es una alarma que debe llevar a pensar a todas las autoridades: ¿Qué es lo que se está haciendo mal?

Moreira estima que es fundamental la educación, y que el respeto hacia el otro debe ser irrestricto. "Más aún, en relaciones de pareja, en la que existe un lazo afectivo. Necesitamos fortalecer las instancias de ayuda a víctimas de violencia. Una red que permita protegerla y a la vez que ayude a romper el círculo y nexo con el agresor. Sabemos que un gran número de quienes denuncian, finalmente desisten de esta acción", recalcó.

El acompañamiento a la víctima -según el parlamentario- es importante y prestar toda la ayuda necesaria para que persevere en las acciones judiciales. "Creo que se tiene que hacer un trabajo en conjunto, todos unidos, para erradicar los femicidios. Este es un tema sensible, humano y es inconveniente que se politice", anotó.

Discurso

Para el senador socialista Rabindranath Quinteros, la problemática de este tipo de delitos en la región va más allá de un cambio al sistema penal que sanciona estos hechos.

Se trata -según el parlamentario- de un cambio cultural y social que hay que dar desde las bases, convirtiendo el trato igualitario en una costumbre desde la infancia en las familias y en el colegio.

"Producto de ello, para la prevención de estos ilícitos, se debe hacer un trabajo interministerial donde los planes puedan ser desarrollados y ejecutados desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. No podemos seguir quedando en el discurso y realizando campañas, esas acciones son del pasado. Esperamos que terminar con la violencia hacia las mujeres sea una realidad, más allá que un anuncio", remarcó.

De acuerdo al abogado penalista Juan Cristóbal Grünwald, el inconveniente de las modificaciones legales en esta materia es que se han realizado a la luz de las presiones de la prensa, que incide en los legisladores para llevar adelante normativas que no tienen sustento legal, "sino que se busca dar un gusto a la opinión pública y lo que hace que en la práctica esas modificaciones no tengan efectos reales. Por ejemplo, ya los vínculos de parentesco preexistente permitían aplicar penas igualmente altas a quien cometía un parricidio; es decir, con un vínculo conyugal va a tener una pena elevada que se aplica con el femicidio. Estas cosas no se explican a la opinión pública, que queda con la sensación que porque hay un delito que se llama de una manera distinta va a tener una pena más alta. Esto en la práctica no es así, por lo que seguir haciendo modificaciones legales no va a incidir", afirmó Grünwald.

Los oficios

E-mail Compartir

Los oficios fueron remitidos por el diputado Alejandro Santana a organismos como el Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la PDI y Carabineros. Entre ellos el legislador solicita se informe de medidas que se hayan tomado para mejorar el accionar policial ante denuncias de violencia contra las mujeres. Se pide también se informe de las principales dificultades que presentan las denuncias en su investigación y que se dé a conocer y se transparente el número de denuncias por casos de violencia contra la mujer y el número de causas que actualmente se tramitan en la región. El diputado además sostuvo una reunión con el ministro de Justicia Hernán Larraín. "Le pedimos al ministro que pueda participar de esta consulta y requiera de esta información para que intervenga en estos requerimientos, porque además es importante actuar antes que ocurran estos hechos en nuestra región", comentó.

Tres heridos en colisión frontal en sector de Chinquihue

E-mail Compartir

Fue una colisión frontal de dos automóviles que ocurrió ayer alrededor de las 13.30 horas a metros del balneario Chinquihue en Puerto Montt, donde tres personas resultaron lesionadas.

Aunque las causas del accidente de tránsito no están claras, se presume que un derrame de algún tipo de combustible en la calzada, provocó que uno de los dos conductores no pudiese controlar el vehículo.

El teniente segundo Sebastián Cattarinich, de la Octava Compañía de Bomberos, confirmó que fueron tres las unidades que llegaron y que la colisión fue violenta. "Fue una colisión frontal de alta energía, lo que es investigado por Carabineros. Todos los lesionados fueron trasladados a urgencia del Hospital", apuntó.

Juvenal Muñoz, testigo del hecho, confirmó que la calzada se encontraba con un derrame de petróleo.


Daños de consideración en accidente

en la Ruta 5

Fue en el kilómetro 973 de la Ruta 5 en Frutillar, que ayer pasadas las 14 horas se registró un accidente de tránsito, lo que ocasionó daños de consideración en uno de los móviles.

El sargento primero Jorge Olguín, de la tenencia de Carreteras Llanquihue de Carabineros, explicó que el hecho ocurrió en la pista que va de norte a sur. "Un vehículo menor se desplazaba desde Valdivia en dirección al sur, para hacer entrega de implementos para una obra y debido a la lluvia pierde el control colisionando con el camión que lo seguía y que lo atrapó contra la barrera. No hubo personas lesionadas", describió.

De acuerdo al sargento Olguín, los vehículos circulan a una velocidad que no es razonable "y con lluvia se debe resguardar la integridad y ojalá a una velocidad no superior a los 80 o 90 kilómetros por hora", manifestó.