Secciones

Puerto Montt es de las ciudades con peor calidad del aire en Latinoamérica

CONTAMINACIÓN. El informe del sistema mundial de monitoreo sobre la calidad del aire, dio cuenta que de las 15 ciudades más afectadas en Sudamérica, 9 de ellas son urbes chilenas. TERRENO. Frente de mal tiempo sólo dejó daños menores en la escuela Juan José Latorre. Ayer, se inauguraba un jardín infantil y año escolar en la provincia de Palena.
E-mail Compartir

Lorena Poblete Hidalgo

Tras darse a conocer el estudio realizado por Greenpeace y AirVisual, informe que entregó cifras alarmantes sobre la contaminación del aire que se presenta en diversas ciudades del mundo, Puerto Montt figura en el listado, destacándose por ser una de las más contaminadas a nivel latinoamericano. En el ranking también se encuentran las comunas de Osorno, Valdivia, Temuco y Padres las Casas, por nombrar algunas.

La información que entrega el estudio es preocupante, ya que da cuenta que poco a nada ha mejorado la situación en el último período, lo que a largo plazo puede ser peligroso para la salud.

En 2018 en Puerto Montt se decretó alerta sanitaria, lo que revela la existencia de la problemática. Y que a pesar de que se tomaran medidas, los índices no mejoraron. Se recuerda la situación que se presentó desde el 8 de mayo al 30 de septiembre del año pasado, donde fue posible identificar 12 puntos críticos, dando cuenta de ocho preemergencias y cuatro emergencias. Episodios que tienen un causante en común: el consumo de leña para la calefacción.

Mejorar la calidad del aire

El informe entregado por la agencia internacional viene a reforzar la idea del interés que deben tener las autoridades gubernamentales a la hora de establecer líneas de trabajo en pro de la descongestión ambiental. A lo que las autoridades regionales dijeron que se está trabajando en ello con el objetivo de bajar los índices.

Scarlett Molt, seremi de Salud de la Región de Los Lagos, puntualizó que "claramente ésta es una señal de que se están tomando medidas, las que desde 2018 están siendo adoptadas, donde se llegó a decretar alerta sanitaria por la mala calidad del aire".

En el año pasado fueron 209 fiscalizaciones que se realizaron en la región con respecto a identificar y disminuir los puntos críticos. Dicho eso las autoridades han estado trabajando intersectorialmente, ya que se asocia la calidad del aire al tema salud. Problema que puede generar graves en la calidad de vida y efectos crónicos en personas que padecen enfermedades respiratorias. "Este año mantendremos el trabajo para ayudar en conjunto en la descontaminación del aire, lo que es asociado a la matriz energética nuestra que tiene que ver con el consumo de leña para la calefacción", adujo.

Plan de contingencia

Dentro de los proyectos del plan regional de gobierno hay algunas inversiones con respecto a la tarea de poder aumentar las ofertas de leña seca a la ciudadanía. La idea es que el precio sea más competitivo con el afán de ir generando el cambio progresivo.

El estudio vino a reforzar la realidad del sur del país, mostrando la situación compleja que existe en contaminación atmosférica. Hoy cerca del 90% de la calefacción en los hogares proviene de leña de mala calidad o húmeda como se reconoce. Klaus Kosiel, seremi de Medio Ambiente de la región, se refirió al trabajo que se está desarrollando en razón de ir mejorando los sistemas de calefacción en las ciudades, tales como lo son Osorno y Puerto Montt.

"El plan regional de gobierno está enfocado en ir mejorando las medidas de los recambios de calefactores, estableciendo cifras importantes para los próximos años. Junto con el fomentar la producción de leña seca", precisó.

En Puerto Montt las autoridades ya se encuentran trabajando con las estaciones de monitoreos para avanzar en el plan de descontaminación. Lo que en un mediano y largo plazo tiene como meta el mejorar la calidad del aire y así la salud de los habitantes.

"Los problemas de contaminación atmosférica no se solucionan en un corto plazo sino que se deben ir generando medidas estructurales", expuso.

La eficiencia y el cuidado con el medio ambiente es un atarea que se debe trabajar en conjunto. Sólo así se podrá asegurar la calidad del aire.


Seremi de Educación inspeccionó establecimientos tras temporal en Chaitén

Luego del intenso temporal de la madrugada de ayer que, por instantes, las ráfagas superaron los 100 kilómetros horas, la Municipalidad de Chaitén suspendió las clases en los establecimientos de la comuna, debido a los daños ocasionados y a la falta de suministro eléctrico.

Dada la contingencia, la seremi de educación, Claudia Trillo junto al jefe provincial, Leonardo Epuyao, inspeccionaron establecimientos y un jardín infantil, que precisamente ayer, debía ser inaugurado junto al Intendente Regional.

"Visitamos la escuela Juan José Latorre y el internado, y pese a la magnitud del temporal, los daños son de menor envergadura y ahora se está a la espera de la reposición del suministro eléctrico para retomar las clases de manera normal", explicó la autoridad.

Además del corte de luz, el JJ Latorre, sólo presentó voladuras de techo, lo que causó que el agua ingresara hasta las instalaciones, pero sin ocasionar grandes daños. Mientras que en el internado, que alberga a 14 estudiantes, sólo un par de ellos estaban en las dependencias; otro estudiante se retiró a su domicilio y los restantes, llegarían cuando se reanuden las clases.

Precisamente en dicho establecimiento, ayer se inauguraría el año escolar en la provincia de Palena, donde la comunidad educativa tenía todo preparado para el ya tradicional acto de inicio de clases. "Aprovecho de desearle a toda la comunidad educativa éxito en este nuevo año escolar, ya que con el compromiso y esfuerzo de cada uno de los actores mejoraremos la calidad de la educación de nuestros niños y niñas", subrayó la seremi Trillo.

Por la tarde y cuando el frente de mal tiempo había amainado, junto al intendente Harry Jürgensen, visitaron las nuevas dependencias del jardín infantil "El Canto del Chucao", que ayer habrían sido inauguradas. Allí, fueron recibidos por el director regional de Junji, Eduardo Hernández, y recorrieron las modernas instalaciones que tendrán 48 niños y niñas, siendo 20 cupos de sala cuna y los 28 restantes, para los niveles medios.