Secciones

Contraste económico

E-mail Compartir

Al 5,7 % de crecimiento anual registrado en diciembre de 2018, según el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), se contrapone el menor desempeño que tuvieron las ventas de supermercados de la región durante enero pasado. Como consigna el INE, en su Índice de Ventas de Supermercados, hubo una variación interanual de un -1,3 % ; mientras que respecto al mes anterior, anotó un decrecimiento mayor, que llegó al 22,3 %. A nivel nacional, hubo variaciones positivas en nueve regiones; la Región de Los Lagos se situó en el lugar 13, y se transformó en la cuarta con el peor desempeño, tras las de Magallanes (-3,7%), Coquimbo (-2,2 %) y Los Ríos (-2%).

Alza de asalariados impactó en desempleo y la región escala al segundo lugar nacional

EN 12 MESES. Los sectores Construcción y Comercio crearon 16 mil puestos de trabajo. Creció el número de personas con contrato indefinido y disminuyen los "por cuenta propia".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La mayor cantidad de personas que están trabajando con contrato indefinido en la región, representó un efecto positivo en las cifras de desempleo correspondiente al trimestre móvil noviembre 2018-enero 2019.

El más reciente boletín publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos, dio cuenta que la tasa de desocupación fue de 3,6%, la segunda más baja del país, después de la de Magallanes, que muestra un 3 %. Mientras que el promedio nacional es de un 6,8 %.

A pesar de ese resultado, la cifra regional es superior en 0,2 puntos porcentuales (pp) respecto del trimestre anterior y de 0,4 pp, en relación al mismo período del año pasado.

El INE expone que esa variación es atribuida a la expansión de un 3,5% de la fuerza de trabajo (mayores de 15 años que están ocupados o desocupados), que fue superior a la variación de los ocupados, que llegó a un 3,1%.

Más asalariados

Al conocer estas cifras, el intendente Harry Jürgensen resaltó el crecimiento de puestos laborales con contrato indefinido.

En efecto, el total de asalariados en 12 meses, aumentó en 10.880 personas, con una expansión de un 3,9%, para llegar a los 288 mil trabajadores.

De ese total, hay 204 mil 770 con contrato indefinido, con una variación anual de un 4,3 % u 8.390 nuevos trabajadores bajo esa modalidad. "Esto es muy importante, por cuanto están asociados a la seguridad social, a la previsión de salud y a las pensiones", dijo.

Además, rescató la caída de los trabajos por cuenta propia, que en un año disminuyeron en un 3,4 % (3.940 personas). "Claramente, hay un traspaso de los que realizan estos trabajos, respecto de los que ahora tienen contrato", enfatizó.

Sectores económicos

Respecto a la variación anual del número de ocupados (13.280), el seremi de Hacienda, César Zambrano, explicó que, por rama de actividad económica, incidió Comercio, que aumentó en 11.430 (17%); Administración pública, con 6.270 (23,2%); y, Construcción, que aumentó en 5.380 (16,1%).

Pero también hubo bajas, como las de Transporte y almacenamiento, que restó 3.740 empleos (-11,6%); Agricultura, ganadería y pesca, disminuyó en 3.670 (-4,4%); y, Alojamiento y servicios de comidas, que redujo en 1.930 personas (-11,4%).

Zambrano destacó los casos de Osorno y Puerto Montt. En el primero, especificó que su tasa de desocupación pasó de 4,6% a 2,8%, lo que explicó porque "el número de empleos creados (4.840) superó al aumento de la fuerza de trabajo (3.720)". Mientras que en Puerto Montt el fenómeno fue a la inversa, ya que ese indicador "sube de 3,6% a 4,5%, con respecto al período anterior". En este caso, agregó, la fuerza de trabajo aumentó en 1.080 personas, mientras que el número de empleos se contrajo en 100.

Estabilidad laboral

Para el seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, el 3,6 % de desocupación regional "demuestra que se ha mantenido la estabilidad laboral, la confianza".

Especificó que ello se ve representado en que sólo en Construcción y Comercio "tenemos más de 16 mil nuevos puestos de trabajo en un año".

El seremi González afirmó que estos datos "dan cuenta de una economía dinámica y confiable para la región".

El intendente Jürgensen opinó que tanto las de empleo como las económicas "son cifras alentadoras y tenemos la capacidad de mejorarlas".

Fuerte caída tuvo alojamiento de turistas durante enero en la zona

CIFRAS OFICIALES. Los destinos que registraron mayores retrocesos fueron el del Lago Llanquihue y Todos Los Santos, así como el de Puerto Montt y alrededores.
E-mail Compartir

En un 19,4 % disminuyeron durante enero pasado, las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico de la región.

De acuerdo a la encuesta mensual que elabora el INE de Los Lagos, este retroceso estuvo marcado por la menor llegada de pasajeros extranjeros, cuya presencia en la zona se redujo en un 44,1 %, respecto del mismo mes de 2018.

El boletín oficial establece que por destinos, los que tuvieron mayor impacto fueron Lago Llanquihue y Todos los Santos (-26,5%) y Puerto Montt y alrededores (-18,7%), que incluye Calbuco y Maullín.

De acuerdo al seremi de Economía, Francisco Muñoz, esta baja es atribuida a la menor presencia de extranjeros, con participación importante de viajeros argentinos "por el tipo de cambio y por la disminución del interés por el turismo comercial".

Según el INE, mientras la disminución de turistas nacionales en enero pasado fue de un 2,9 %, la de extranjeros alcanzó un 43,5 %.

Muñoz precisó que esta encuesta se realiza entre prestadores de servicios turísticos registrados en Sernatur, pero no considera la actividad informal, como la de portales de internet (Airbnb o Booking).

En tanto, Jorge Tramón, presidente del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, sostuvo que ese resultado es "bastante más dramático" que el que esperaba el gremio, que situaba un descenso en torno al 1%. "El Gobierno debiera estar alarmado por los resultados y no tanto nosotros", comentó.

Mayor difusión

Ante estas cifras, el seremi de Economía anticipó que darán mayor fuerza a las políticas de difusión, como la presentación de nuevos productos turísticos, así como motivar el comercio digital entre prestadores de servicios turísticos. A ello sumó potenciar el turismo de convenciones.

Al buscar explicaciones a este retroceso, Tramón estableció dos razones.

La primera fue "habernos concentrado en nuestro principal mercado (el argentino) y no preocuparnos de que la situación de ese país iba a cambiar tarde o temprano y que el flujo de argentinos iba a disminuir".

A ello, agregó "nuestra poca preocupación por la demanda interna y externa".

Por ello es que insistió en generar un programa operativo regional de promoción turística, para lo que invitó a comprometer "los máximos esfuerzos" por hacer promoción conjunta con Argentina, ya que su Patagonia no tuvo buenos resultados. Planteó crear la Región Patagonia, "definiendo nuestro mercado objetivo. No podemos dejar que siga este turismo espontáneo al que estamos acostumbrados".

En cuanto a proyecciones del mes de febrero, el seremi de Economía apuntó que se prevé un mejor escenario, cuyos resultados buscarán adelantar a la entrega de los datos del INE "para tomar rápidamente las líneas de acción".