Secciones

Buscan bajar déficit habitacional en un 72 por ciento en la Región de Los Lagos

INICIATIVAS. La provincia de Llanquihue es la zona con la mayor cantidad de familias sin casa. Superan las 12 mil. Una de las grandes dificultades de acuerdo al seremi es la falta de terrenos. MEDIO AMBIENTE. El objetivo es lograr la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas prioritarias de humedales.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Las palabras del Presidente Sebastián Piñera en el lanzamiento del plan regional de desarrollo respecto al déficit habitacional que afecta a la región no dejo a nadie indiferente, porque se trata de más de 25 mil familias que en estos momentos no cuentan con casa propia.

Es un desafío para el Gobierno intentar revertir esta situación en los tres años que le restan.

De acuerdo a Rodrigo Wainraihgt, seremi de Vivienda y Urbanismo, el objetivo en lo que queda del período gubernamental es bajar el déficit habitacional y alcanzar el 72 por ciento de soluciones en toda la región.

Los datos extraídos del último Censo, correspondiente al 2017 indican que en la Región de Los Lagos existe una demanda habitacional de 25 mil 776 viviendas. En la provincia de Osorno son 6 mil 459, en Llanquihue 12 mil 113, en Chiloé 6 mil 606 y en la provincia de Palena 598 familias que están sin casa.

"Nosotros hemos realizado un levantamiento y se han llevado adelante en las comunas de toda la región, e indica que la mayor demanda habitacional está dada en Osorno con cerca de 3 mil 700 familias que están organizadas en 50 comités y Castro con mil 600 grupos familiares", explicó Wainraihgt.

Suelos

De acuerdo a la autoridad de Vivienda, está demanda no se refleja en Puerto Montt, porque a diferencia de Osorno y Castro, la capital regional si tiene suelos donde se puede construir, es decir los que están en el Plan Regulador o son del Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización).

"En Osorno hace un año atrás no había suelos y ello significó que no se puedan construir viviendas sociales al igual que en Castro. La problemática generalizada en la región es que no se cuentan con suficientes suelos para levantar inmuebles sociales, y ello nos ha llevado a densificar es decir ubicar a más familias en menos metros cuadrados, siempre pensando en evitar los ghettos como lo ocurrido en algunos puntos de Alerce", adujo.

Para el seremi, la idea es llevar el mandato entregado por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Vivienda Cristián Monckeberg "que es trabajar en ciudades más humanas, claro la densificación tiene que ir acompañado con parques y pulmones verdes sumado a los lugares de encuentro para las familias", indicó.

- ¿Qué pasa en Osorno y Puerto Montt con los planes habitacionales?

- En Osorno esta el proyecto Siracusa donde se consideran 400 viviendas sociales que va a acompañado de parques, juegos infantiles y lugares donde las familias puedan disfrutar. En total en Osorno, se consideran proyectos que beneficiarán a más de mil familias de esta comuna, con proyectos sociales en vivienda. La idea es no sólo construir viviendas, sino que ciudad.

En Puerto Montt existen más de mil 600 soluciones habitacionales y está liderando la región en esta materia.

- ¿Cuál es la meta de aquí al término del período gubernamental?

- Para el 2019 estamos esperanzados de mejorar las soluciones habitacionales porque tenemos un 38 por ciento más de presupuesto en la región lo que nos llevará a entregar más soluciones. Queremos trabajar en un 18 por ciento anual logrando un 72 por ciento en los cuatro años y bajar la gran demanda habitacional existente en la región. La idea es que el déficit quede en un 28 por ciento al término del período.

- ¿Qué le dice a las familias que siguen esperando por una vivienda?

- Hemos recorrido toda la región, las 30 comunas y me ha tocado ver desencanto y desilusión porque son grupos familiares que llevan esperando entre cinco y 10 años. En lo que es vivienda lo primero que le digo a las familias y dirigentes es que no se puede jugar con las expectativas de las familias, nosotros no podemos prometer como autoridad que van a tener una vivienda al otro día. Este es un largo proceso que hay que pasar e inicia con la conformación de los comités de vivienda y me ha tocado ver como autoridad que las familias creen que el plazo comienza correr desde que quedan conformados como comité y ello no es así. En realidad el plazo se inicia cuando el proyecto está calificado en el Serviu, y desde allí van a tener el financiamiento y subsidio.


En pleno trámite solicitud de declaración del Río Maullín y Chepu como santuarios

Tras la entrega de los expedientes a las autoridades por parte del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) de los estudios para proteger los recursos naturales del Río Maullín y Chepu en Chiloé, se inició el tramite para declarar estos lugares como santuarios de la naturaleza.

Las solicitudes entregadas al seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, se enmarcan en el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, iniciativa del gobierno del Presidente Sebastián Piñera que busca contribuir a detener el deterioro de estos ecosistemas y preservar su biodiversidad. En este establece una meta para la Región de Los Lagos de crear dos santuarios de la naturaleza, los ríos Chepu y Maullín.

El seremi Kosiel explicó que entre los objetivos del plan se destaca proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas prioritarias de humedales; identificar con la información disponible, las áreas prioritarias de humedales a proteger por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap) en el mediano y largo plazo, a escala regional y nacional; gestionar las solicitudes de creación de áreas protegidas, a objeto de someterlas a pronunciamiento del Consejo de Ministros para la sustentabilidad.

Kosiel señaló que la propuesta de declarar Santuarios de la Naturaleza a los ríos Chepu y Maullín es generar una figura de protección para los humedales de ambos sectores "en este sentido estamos muy contentos del avance significativo que hemos tenido en esta materia que ha sido impulsada por las mesas de Humedales de las provincia de Chiloé y Llanquihue", manifestó la autoridad.