Identidad puertomontina
A las opiniones vertidas en el reportaje 'La híbrida identidad de Puerto Montt' (10 de febrero, Cuerpo de Reportajes, pág.4) me permito agregar la siguiente: El sello de identidad de Puerto Montt ha sido y es su característica de puerto (marítimo, terrestre, aéreo) unbral de la Patagonia occidental; y la expansión de la ciudad, el crecimiento e influencia de su hinterland (incluso la conurbación Montt, Alerce, Varas) y sus características sociales, económicas, culturales, no han sido sino una consecuencia de dicho sello de identidad, lo que puede ser históricamente explicado: 1. Los terrenos asignados a la colonización alemana fueron las márgenes del lago Llanquihue y Melipulli fue fundado para servir de puerto de dicha colonia. 2. Desde Melipulli se desarrolló la navegación hacia Calbuco, Canal de Chacao, Maullín, Estuario Reloncaví, Chiloé, Chiloé Continental y Aisén. 3. Desde Melipulli se expandió, en la segunda mitad del s. XIX y principios del XX, el comercio proveniente de Argentina, hacia la Patagonia y países europeos. 4. Como capital de la Provincia de Llanquihue Patagónica, le correspondió impulsar el proceso de colonización de Chiloé Continental y Aysén, empezando por la creación de la Colonia de Palena. 5. Luego de constituirse en punta de rieles (1913), así lo entendió certeramente la empresa de FF. del Estado, que no vaciló en crear su departamento marítimo (Ferronave) para salvar el trayecto entre Puerto Montt y Aysén y San Rafael. 6. Cuando se hizo presente la aviación (1929) P. Montt se constituyó (desde Chamiza y La Paloma, después de Tepual) en el trampolín de la colonización aérea de Chiloé Continental y Aysén (Lan Estatal, FACh, Club Aéreo). Con el terremoto del 60´quedó esto patente con el auxilio marítimo y aéreo de toda la Patagonia desde Maullín hasta Aysén, pasando por Chiloé Continental. 7. Puerto Montt se constituyó en punto de partida de la Carretera Austral que hoy se prolonga hasta Villa 0'Higgins, en los confines de Aysén. 8. Hoy, la gran cantidad de empresas marítimas (Armasur), astilleros y nuevos puertos, así como el surgimiento de nuevas empresas aeronáuticas y el crecimiento del aeródromo 'Marcel Marchant' y del aeropuerto El Tepual, ratifican esta primordial característica de Puerto Umbral de la Patagonia Occidental.
SERGIO MILLAR SOTO.
Calidad en el Pregrado
Las escuelas de pregrado tienen como misión sustantiva formar profesionales a partir del acto voluntario de un joven que decide incorporarse a alguno de nuestros planteles de educación superior. ¿Qué evidencia un proyecto de mayor calidad?
Chile ha evolucionado en los últimos cuarenta años desde un sistema de educación superior con baja tasa de cobertura, a uno masivo, de alta cobertura.
Se evidencia fuerte incorporación de sectores que tradicionalmente se encontraban excluidos. Esta buena noticia constituye en su esencia el mayor desafío para el sistema: al ampliar la cobertura ingresan jóvenes con menor capital social, económico y cultural, provenientes de establecimientos educacionales de la más variada gama.
Así, la definición "clásica" de calidad en la formación de pre grado, no aplica a plenitud, si queremos comparar parece razonable considerar como claves dos indicadores: empleabilidad y renta (relativizados a realidades específicas). Ambos dan cuenta de la pertinencia que el país asigna al profesional formado.
Para alcanzar éxito en estos indicadores, se debe conocer con precisión al estudiante en formación. Sobre esa base definir un proceso formativo, que encuadre a una clara definición del profesional que se aportará al país. Imprescindible es detallar la forma en que se dará vida en el aula al proceso de formación, aspecto que determina características particulares del docente adecuado al proyecto específico.
RAMÓN BERRÍOS A. Director Escuela Ingeniería Comercial. Universidad San Sebastián.
Requisitos
Para mí que he sido muy crítico y reiterativo en cuanto a los exiguos requisitos que hoy deben cumplir los chilenos que buscan ser candidatos al Congreso, alcaldes, gobernadores, cores y otros, por la complejidad y las altas responsabilidades que tienen asociados estos cargos, en lo que respecta a las toma de decisiones que afectan a los chilenos y al país en su conjunto-, al enterarme que el Servel anunció en enero pasado que a partir del año 2020 se les exigirá a los candidatos a concejal que tengan su cuarto medio aprobado, fue ésta para mí, sin duda, una gran noticia.
Algo es algo, pero falta mucho por hacer. Insto al gobierno o a quien corresponda, a seguir legislando al respecto, para dejar atrás algo que ya resulta insultante para tantos chilenos que para postular a un ansiado trabajo deben cumplir innumerables pruebas y exigentes requisitos.
LUIS E. SOLER M.