Secciones

Plan de contingencia se prepara para recibir a 24 mil estudiantes el "súper martes"

MITIGACIÓN. Se instalaron "lomos de toro" cerca de colegios y se hizo mantención de áreas verdes aledañas y semáforos. Las vías de tránsito reversibles estarán presentes este año.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Se acaban las vacaciones y se acerca el día de madrugar y dirigir los pasos hacia las salas de clases este 5 de marzo, más conocido como "súper martes".

Serán 24 mil estudiantes de colegios municipales, particular y subvencionados, los que se tomarán las principales arterias de Puerto Montt y por ello la Municipalidad ha desarrollado un trabajo multisectorial encabezado por la Dirección de Educación.

Carlos Soto, alcalde subrogante, puntualizó que "la preocupación en particular es el retorno a clases de los alumnos en los 75 establecimientos educacionales municipales. Ya que se debe entregar la mayor cantidad de garantías respecto al desplazamiento hacia y desde los recintos educativos, el cual debe desarrollarse sin complejidades".

Manos a la obra

La Dirección de Tránsito, la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato y la Dirección de Operaciones, han desarrollado un plan durante la semana previa, con el fin de asegurar el menor impacto posible en la urbe.

Este año, las vías de tránsito reversibles, que ya debutaron en años anteriores, se mantendrán de la misma manera.

La cuesta Ejército y Santa Teresa, durante las 7 de la mañana, mantendrán dos vías de bajada y sólo una de subida. En tanto , en la cuesta Sargento Silva, desde Ramón Munita y calle Crucero, tendrán sólo dirección de bajada a partir de las 7 de la mañana.

La ruta V-505 tendrá tránsito sólo desde Alerce hacia Puerto Montt hasta el ingreso a La Vara y desde ese sector continúa la doble vía hacia Puerto Montt y sólo una vía en sentido contrario. La ruta alternativa hacia Alerce, por el sector de Senda Central, tendrá tránsito únicamente hacia Alerce.

La autoridad subrogante también señaló que la Dirección de Tránsito se ha encargado de repintar los pasos de cebra, revisar y cambiar señaléticas cercanas a las entidades educacionales. Además, se llevó a cabo una revisión y mantención de semáforos para asegurar un ordenado flujo vehicular y en este contexto el eje de calle Egaña ya cuenta con la sincronización de los semáforos.

Soto, también, enfatizó que se llevaron a cabo exhaustivas fiscalizaciones de los estacionamientos cercanos a establecimientos educacionales, para garantizar que se respete los lugares establecidos para furgones escolares o para dejar alumnos.

Dentro de la planificación, destaca la Dirección de Operaciones que está llevando a cabo dos importantes obras de mitigación en dos relevantes vías cercanas a colegios municipales.

El edil subrogante indicó que en calle Séptimo de Línea, a la altura del Colegio Naciones Unidas, se está instalando un reductor de velocidad "lomo de toro", que ya está listo en una mitad, restando por hormigonar la calzada restante, lo que se efectuará a partir del viernes 8 de marzo, para no generar atochamientos en los días de ingreso a clases.

En conjunto, en la Avenida Cardonal, frente a la Escuela Rotario Avelino Bravo, se terminará de construir el reducidor de velocidad que ocupará las 4 pistas. Hasta el momento, se construyó la mitad del lomo de toro, ocupando las dos pistas centrales y las faenas que contemplan las otras dos postas se llevarán a cabo durante este mes.

Más medidas

Soto afirmó, a su vez, que la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato también ha realizado una labor de mantención de las áreas verdes aledañas a los colegios, liceos y jardines. Además de coordinar con la empresa Hydrosim la limpieza de la fachadas y entradas de los establecimientos.

En tanto, Seguridad Pública reforzará el monitoreo con las cámaras de Televigilancia del municipio, haciendo hincapié en el área circundante de los colegios y sobre todo el flujo vehicular que aumentará considerablemente.

Las entidades y servicios dicen estar preparadas.

Primer Apiario Municipal en Chile abrirá sus puertas para educar

OBJETIVOS. Se recibirán a estudiantes y grupos de apicultores de todos lados, para divulgar y enseñar sobre la importancia de la producción de las colmenas.
E-mail Compartir

En medio de un mágico lugar, rodeado de plantaciones exóticas , senderos demostrativos y otras maravillas de la naturaleza, se ubica el primer Apiario Municipal de Chile.

Este consiste en un conjunto de colmenas de abejas que se sitúan específicamente en el Parque Vivero Municipal en Alerce, que tiene una función educativa, pero también de puesta en valor de la apicultura.

A cargo de este proyecto, está el ingeniero agrónomo y apicultor Francisco Nualart, quien además es el presidente de la Asociación Gremial de Apicultores Apiaustral de la Región de Los Lagos, quien explicó que tiene como finalidad generar competencias para desarrollar esta actividad de manera eficiente y orientada a la producción de miel y a otros productos de la colmena, junto con la comercialización y la difusión de este trabajo, tanto en colegios como ferias que se realizan en la comuna de Puerto Montt.

La iniciativa nació hace dos años cuando Nualart entregaba asesoría en terreno a los pequeños agricultores, para que no pierdan sus colmenas, aumenten su productividad y crezcan en tamaño, para posteriormente evolucionar desde noviembre del año pasado con la llegada de los núcleos de una raza cárnica de origen austríaco, bastante eficiente para la zona sur de Chile, gracias a lo cual pudieron implementar este apiario.

El agrónomo detalló que la primera cosecha municipal fue de 500 kilos de miel obtenida de la producción de 30 colmenas. Mientras que para la próxima temporada se espera un mayor producción, porque serán familias más grandes.

La directora de Dideco, Jacqueline Paz, manifestó que "en un ámbito educativo queremos instaurar la miel como un alimento natural con beneficios para la salud y que esto fuera transmitido mediante las escuelas municipales. También, ayuda a los productores a mejorar los procesos de producción de miel".

Cristián Cavero es un apicultor puertomontino, que forma parte del programa apícola y que se dedica a rescatar enjambres en la ciudad, para después cuidarlas y continuar su producción en su campo en Lago Chapo. Expresó su satisfacción con esta el desarrollo del apiario.

"Hay varios que llegaron sin saber mucho. La asesoría es muy buena, porque se reciben conocimientos teóricos y prácticos", destacó Cavero.

Este programa ayuda a los pequeños productores a postular a proyectos concursables de Indap, para que esta entidad pueda apoyar financieramente una parte de la producción apícola.