Secciones

La árbitro que impone la ley y que recibe elogios de sus pares

FEMENINA. Viviana Almonacid lleva dos años dirigiendo y asistiendo encuentros del fútbol rural y femenino, destacándose en dos nacionales en Coyhaique.
E-mail Compartir

Javier Andrade Cárdenas

El salto de ser jugadora a árbitro fue más rápido de lo que pensaba para Viviana Almonacid (28).

Y es que esta profesional egresada de la carrera de Técnico Deportivo del Aiep y oriunda de Piedra Azul, saltó a la fama hace dos años cuando finalizó el curso de formación de árbitros que patrocina la Federación de Árbitros de Chile.

Corría el año 2017, cuando junto dos compañeras de carrera decidieron interiorizarse en la actividad referil y se inscribieron en el curso. "Dejé el fútbol y mi club Flogovit para ver el fútbol desde el otro lado, para aplicar el reglamento y sentir la adrenalina de este trabajo que significa arbitrar, con todos los prejuicios que ello conlleva, en especial, por el machismo existente", explicó.

A principios de febrero, la invitaron a ser parte del grupo de árbitros de los campeonatos nacionales rurales senior y femenino en Coyhaique. "Asistí con mucho agrado, porque se presentaba una oportunidad única para mí", reveló.

Vivencias en la cancha

Hace dos años, Viviana Almonacid conoció a Manuel Huichamán, actual presidente de la Federación de Árbitros de Chile e integrante de la Asociación Reloncaví, quien la invitó al curso de capacitación para árbitros, convirtiéndose en la única mujer de su generación en hacerse árbitro.

Se considera una apasionada de esta profesión. "Es muy entretenido, ahora la veo de otra manera y he sentido muchas ganas de aprender en todo lo que es impartir reglamento en una cancha de fútbol", comenta con orgullo.

Sus inicios fueron en partidos amistosos del fútbol de la Carretera Austral y en un regional de fútbol escolar en la Comuna de Puerto Varas.

De ahí se lanzó con decisión al arbitraje en el fútbol rural. "De a poco me fui metiendo en este nivel. En un principio, los jueces varones y el público no veía con buenos ojos que una mujer sea la que imponga la ley en las canchas, pero con el tiempo empecé a darme cuenta que existe mayor respeto hacia esta labor femenina", aseguró.

Recuerda que en un torneo rural de Puerto Varas recibió recriminaciones de parte de la parcialidad de los equipos. "Fue un momento heavy para mí, difícil de manejar, recibiendo muchos garabatos; pero eso ha ido cambiando, porque la clave está desde el principio marcar nuestra zona para que se imponga el respeto", agrega.

A la árbitro local le ha correspondido dirigir y asistir partidos del fútbol rural. "Me conocen en Piedra Azul, Chaicas, Lenca, donde dirijo todos los domingo", explica.

En el 2018, también me llamaron para dirigir el partido de damas entre Deportes Puerto Montt y Cobreloa, por el torneo de la Anfa.

Pero lo mejor para esta joven referí se produjo en la Región de Aysén. Tuvo la oportunidad de dirigir los dos nacionales del fútbol rural que se disputaron seguido. "En el de damas fui primer asistente, fue como un premio para mí, por la buena evaluación que tuve desde un comienzo; mientras que en el de Senior dirigí como árbitro central en la final del torneo, lo que también fue un halago por los progresos que mostré y que hasta hoy me ha abierto puertas para continuar en el referato", resaltó.

Nominan a remeros de Llanquihue a la selección chilena

DE VIENTO SUR. Nikolas Reinke y Agustín Álvarez viajan a Copa América.
E-mail Compartir

El Club Náutico Viento de Sur sumó a dos de sus representantes a la Selección Chilena que asistirá a la Copa América de remo que se desarrollará en marzo en Argentina.

Se trata de los deportistas del club llanquihuano, Nikolas Reinke y Agustín Alvarez, ambos de 14 años, y que marcaron un precedente al transformarse en los primeros integrantes de esta institución en vestir la casaquilla nacional en un evento que se efectuará fuera de las fronteras.

En la delegación chilena, también estará presente la ex remera internacional Carmen Gloria Bustos, que formará parte del staff que integran cuatro técnicos de regiones.

CONFORMACIóN de equipo

Según comentó la entrenadora local, en enero la Federación Chilena de Remo confeccionó una nómina de 24 deportistas (12 varones y 12 damas) pertenecientes del Proyecto Senegal 2022, lugar en donde se desarrollarán los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud, destacando a los dos deportistas de la zona, junto a Cristóbal Canales del Viento y Marea.

Dentro del cuerpo técnico se había nominado además a Esteban González, del Club Valparaíso.

Indicó que luego estar concentrados durante una semana en Concepción, debido a los resultados obtenidos los dos jóvenes de Viento Sur, quedaron clasificados para defender a Chile en la Copa América de Argentina, que tendrá lugar entre el 15 y 17 de marzo en Buenos Aires.

Ellos, junto a Rodrigo Paz , Magdalena Nannig, del club Phoenix; Rocío Sepúlveda, del Club Remeros Arturo Prat; Alan Raimapo, del Club Remeros Centenario; Michelle Valenzuela, del Club de Remo Panguipulli, y Antonia Pichott Montano, de Regatas San Pedro, completan la escuadra que buscará dejar en lo más alto del podium los colores del tricolor nacional.

Sobre esta nominación, el presidente de la Asociación de Remo Archipiélago, Andrés Ruiz, indicó que "constituye un motivo de orgullo el que dos de nuestros jóvenes asociados formen parte de la selección chilena".

Serie menores del CEB Puerto Montt despiden su primer taller de verano

EN VACACIONES. Con un experimentado equipo de técnicos, un grupo cercano a los 50 niños fueron parte del proyecto formativo que organizó el club púrpura.
E-mail Compartir

Se acaban las vacaciones de verano para los escolares, pero también es el tiempo de cierre de las actividades de los talleres deportivos que se efectuaron en la zona.

Tal es el caso del taller que desarrolló la Series Menores de CEB Puerto Montt durante enero y febrero y en el que tomaron parte un máximo de 50 jóvenes divididos en las categorías sub 7 y sub 10.

El entrenador del club púrpura, Gerald Jaumendreu, aseguró que la idea de armar este taller tiene que ver con la oportunidad de poder entregar un espacio para los más pequeños, que a veces se aburren en sus casas y no tienen otras alternativas de esparcimiento.

Agregó que está escuela está abierta a la comunidad y el objetivo es que se pueda desarrollar permanentemente en la época estival. "La respuesta ha sido buenísima, en especial en el mes de enero, cuando comenzaron los vacaciones. Muchos chicos que jamás habían jugado y otros que han conocido el club", reveló.

Participaron también los técnicos Carlos Musso, Rodrigo Oyarzún y Joel Puerta.