Secciones

Estudiantes de la región en puestos de avanzada en ranking de sobrepeso

ESTUDIO JUNAEB. Las regiones del sur de Chile son las que presentan los índices más altos de sobrepeso, tras darse a conocer el mapa nutricional 2018, considerando a más de 9 mil colegios del país.
E-mail Compartir

Lorena Poblete Hidalgo

Luego de que se dieran a conocer los resultados del estudio realizado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), se colocó en relevancia la importancia que tiene la educación alimentaria en los niños, ya que el problema de la obesidad en los adultos es algo que se puede detectar y detener a tiempo en la etapa inicial de las personas.

El mapa nutricional que consideró a más de 9 mil establecimientos educacionales a lo largo del país, reflejó que alumnos de prekínder, kínder, primero básico, quinto básico y primero medio muestran que un 23% de ellos padece de obesidad.

La situación en la zona

En la Región de Los Lagos la cifra representa el 30 por ciento en los niveles de cursos ya mencionados; o sea, uno de cada tres niños tiene sobrepeso.

Scarlett Molt, seremi de Salud de la región, se refirió a los resultados del mapa nutricional 2018, los que evidenciaron que "el nivel de primero medio respondió a iniciativas gubernamentales, que tuvo un leve descenso en sus cifras. Pero preocupa el resultado que se encuentra en niños y niñas de primera infancia, los cuales aumentaron sus índices de obesidad en 1,8 puntos porcentuales en comparación al año 2017".

Por primera vez, la Junaeb incorporó a niños de quinto básico, lo que funcionará como base que permita disminuir la brecha con la información que no se tenía de este nivel años anteriores. Vale mencionar que este fue, precisamente, el grupo etario que evidenció ser el con mayor prevalencia de obesidad.

"Hoy la preocupación es la mal nutrición por exceso, porque el resultado que hay de niños con sobrepeso resulta ser la base de la salud de la etapa adulta, la que radica sus inicios a la edad temprana", detalló la seremi de Salud.

Mientras que Sarita Cárcamo, directora (s) regional de Junaeb, se refirió a la situación manifestando que el enfoque para prevenir que los índices se sigan elevando, se encuentra desarrollando hace más de dos años y se centra principalmente en la educación alimentaria.

"Dentro del programa alimentación escolar hay incorporación de productos como el mejillón y la miel, por ejemplo. Donde, en conjunto con el laboratorio gastronómico de la Universidad de Los Lagos, se están desarrollando algunas recetas para las próximas incorporaciones, como lo será la del cochayuyo", informó.

En la región, son 920 establecimientos que cuentan con cocinas convencionales y para este año el presupuesto destinado a la alimentación escolar es de 34 mil millones de pesos. El que incluye a estudiantes pertenecientes a Junaeb, Junji e Integra.

Actividades que aporten la alimentación sana

Una de las líneas que brinda Junaeb es la de servicios de alimentación sana y saludable, incorporando productos endémicos, como lo son el salmón o el mejillón, por nombrar algunos de los productos marinos. Con el objetivo de sacar el máximo beneficio que tienen estos, sobre todo considerando el gran aporte de omega 3 para los niños.

Actividades complementarias en la entrega de alimentos sanos para los alumnos, que en cuanto al apoyo psicosocial cubre lo que llama escuela saludable, se encargan de entregar educación y apoyo a conductas de vida sana a los estudiantes. Y otra que se colocará en marcha desde marzo, serán los recreos entretenidos, enfocados en hacer que los niños jueguen y hagan actividad física durante el lapso que dura el descanso. Y bajo la dinámica de actividades lúdicas y deportivas monitoreadas por especialistas.

Gloria Sánchez, nutrióloga infantil del Hospital Puerto Montt explicó que "desde comienzos del 2000 el sobrepeso y la obesidad, producto de la mal nutrición por exceso, están bien arraigados en el país. En las regiones extremas es lo que más se ha destacado en los últimos años, por lo que se recomienda que los padres y madres prevengan la situación. Es más ideal que desde la gestación exista un ambiente que no sea de obesogénico, se deben propiciar los ambientes saludables".

En la última época también ha sido recurrente escuchar que el problema surge por el elevado costo que significa comer sano, a lo que la especialista expresó que "hay una falsa percepción de que comer saludable es caro. Antes, las colaciones eran solo frutas y no galletas".