Secciones

Mapuches huilliches celebraron su cultura por el día de la lengua materna

INTERNACIONAL. En la Plaza de Puerto Montt, territorio ancestral de Melipulli, las comunidades locales se dieron cita para compartir saberes, cantos, comida y cultivar su lengua originaria. A TRAVÉS DEL DAEM. Desde la entidad explicaron que alcalde Paredes ordenó buscar soluciones para que estudiantes viajen a Bogotá.
E-mail Compartir

Nataly Alvarado Ralil

Cada 21 de febrero, el calendario anota este día para celebrar las lenguas maternas, en este caso el mapuzungun, lengua originaria del pueblo mapuche.

La Plaza de Puerto Montt, territorio ancestral conocido como Melipulli (cuatro colinas), fue el espacio donde comunidades rurales y urbanas conmemoraron la fecha que la Organización de las Naciones Unidas celebra en el mundo desde el año 2000.

Blanca Vargas Chaura, encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas del municipio de Puerto Montt, comentó que por segundo año consecutivo celebran esta fecha de forma abierta y masiva.

"La idea es fomentar nuestra lengua que es el 'che zungun'. Dicen que en Puerto Montt no hay mapuches, pero la verdad es que somos hartos. Hoy (ayer) unas 20 organizaciones se unieron y mostraron su poesía, música, comidas y artesanía", explicó.

Al partir la actividad, se realizó un purrun, baile de agradecimiento a la ñuke mapu (madre tierra). Además, participaron grupos musicales, y una comunidad invitada de Fresia que realizó bailes y una rogativa con los asistentes.

Educadores

Celia Colun Quinchalef, educadora y dirigenta de la comunidad Cayenel, hace siete años enseña mapuzungun a niños. Hoy se desempeña en la Escuela República Argentina, donde tiene ocho cursos hasta tercero básico.

"Los niños absorben todo lo que uno les enseña. Creo que el pueblo mapuche huilliche está en las raíces del país, y en los colegios se suele enseñar en tiempo pasado sobre nuestro pueblo, cuando hoy, el pueblo nación mapuche está vivo, sobre todo en niños y jóvenes que son el futuro", explica.

La educadora añade que "somos un pueblo más que busca rescatar y enseñar nuestra lengua. Hoy la juventud no la conoce, pero trabajamos para revertirlo, no sólo con mapuche, con chilenos también, ya que somos un pueblo mezclado convertido en país".

Belén Paillacar (16) y Rosa Lara (24) se integraron hace algunos meses y un año respectivamente a la Asociación Indígena Peñihuen. Comentan que están aprendiendo a hablar mapuzungun, y que se acercaron a la comunidad, debido al respeto y conciencia que ellas comparten sobre la naturaleza y el respeto por la tierra.

"Hemos aprendido lo básico de la lengua en la comunidad. Ahora haremos un curso, pero también apoyamos estas actividades, porque son muy importantes para la comunidad", comentaron.

El lonco Juan Huaiquin enseña hace cuatro años el mapuzungun a los niños del Colegio El Avellanal de Calbuco, y también en su comunidad Ñuke Mapu, que integran alrededor de 20 personas.

Para Huaiquin, "es importante que los pichikeche (niños) sepan lo que nuestros ancestros nos dejaron. No sólo les enseñamos mapuzungun, también enseñamos la navegación a vela que hacían nuestros ancestros para viajar a Angelmó, por ejemplo", explica.


Municipio se retracta y compromete apoyo a campeones nacionales de robótica

Tras la petición que realizaran públicamente los campeones nacionales de robótica, donde solicitaban recursos para viajar al evento internacional de la materia que será en abril en Colombia, el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Puerto Montt, se pronunció al respecto.

Ante la cancelación de una reunión con el equipo de la Escuela Kimun Lawal por parte del alcalde Gervoy Paredes, el director del Daem, Alban Mancilla, comentó que se trató de un malentendido en las comunicaciones al nivel central, y comprometió el apoyo a los estudiantes que representarán al país y la región en el evento.

"Tuvimos una conversación con los niños, su profesor asesor y los apoderados. Ellos hicieron una solicitud de recursos para viajar a un evento latinoamericano de robótica. Malentendidos que ocurrieron a nivel central hicieron que el alcalde no los pueda recibir, pero, aún así, el alcalde informado de esto. Nos ha instruido a buscar soluciones para que estos niños puedan viajar al evento y representen a la comuna", explicó Mancilla.

Se trata de cinco estudiantes que representarán a Puerto Montt y al país en un encuentro internacional de robótica a realizarse en Colombia este 24 y 26 de abril.

Víctor Marín, profesor de informática a cargo de la escuela de robótica Kimun Lawal, cuenta que "estamos marcando un precedente como escuela municipal, donde los estudiantes han sentido que esto les ha beneficiado mucho; el obtener buenos resultados les da pie para enfrentar nuevos desafíos".

Los campeones nacionales de robótica suman el compromiso del Daem al apoyo del Ministerio de Educación.