Secciones

En abril finaliza el estudio que define si Chaitén Sur es habitable

TRAS ERUPCIÓN VOLCÁNICA. Informe técnico recomendará usos de suelo y criterios de planificación urbana, considerando por primera vez las mitigaciones en el Río Blanco.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Al término de abril próximo concluirá el estudio de habitabilidad de Chaitén Sur, que fue encargado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y que establecerá usos de suelo recomendables y criterios de planificación urbana en dicho sector de la capital provincial de Palena, considerando las mitigaciones realizadas en el Río Blanco tras la erupción volcánica del 2 de mayo de 2008.

La investigación comenzó en octubre, y su avance fue presentado esta semana por el seremi de la cartera, Rodrigo Wainraihgt, y un equipo de profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), ante los habitantes del lugar.

"Hace un tiempo atrás vinimos con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, y asumimos un compromiso como Gobierno, para licitar este estudio tan requerido por las familias, dirigentes y la comunidad en general. Cumplimos, pues lo licitamos, lo adjudicamos y esperamos tenerlo listo este primer semestre para que se nos entregue esa tan ansiada, esperada y querida habitabilidad en el sector sur de Chaitén y, así, las familias puedan volver a su vida cotidiana", señaló Wainraihgt.

Desborde

El geógrafo Marcelo Lagos, jefe del proyecto que desarrolla la PUC, explicó que este estudio solo aborda una parte de los procesos naturales extremos que podrían afectar a Chaitén, que, en este caso, es la inundación por el desborde del Río Blanco, "la cual entendemos que, si bien es una de las principales amenazas, no es la más relevante, siendo la principal la volcánica".

En este sentido, Lagos adelantó que este trabajo "ha ido evaluando y confirmando que el desborde por lluvias y aumento de caudal, es un tema que parcialmente está siendo controlado. Sin embargo, hay otros peligros que todavía demandan estudios que permitan garantizar seguridad a la población".

Tras la presentación de este avance, la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, valoró que este estudio también refleje "la cantidad de riesgos que se tiene, no solamente en el sector sur, sino que también en el sector norte de la ciudad. Importante también es que se considera la opinión de los vecinos de la zona, por lo que creo que esto es un avance muy positivo y veo con esperanza el final de este trabajo, para poder levantar nuevamente este lugar", sostuvo la jefa comunal.

Postergado

A nombre de los pobladores, el presidente de la junta de vecinos de Chaitén Sur, Pedro Alvear, sostuvo que las familias están felices por lo que se está realizando en esta materia.

"Creemos que vamos por buen camino. Hace mucho tiempo que estamos pidiendo la habitabilidad, la cual se nos ha postergado. Queremos tener alcantarillado, el agua potable y la luz eléctrica como corresponde. Han venido a trabajar con nosotros, hemos tenido participación, nos han hecho preguntas y hemos hecho reuniones con las autoridades, por lo que estamos conformes y esperamos tener un buen resultado", comentó el dirigente.

Estudio fundamental

Por su parte, el diputado (RN) Alejandro Santana dijo que certificar la habitabilidad de Chaitén Sur es vital para despejar el futuro de este punto de la comuna, "por eso es positivo el estudio", afirmó. "Es necesario y confío que el resultado será bueno para el sector, y además permitirá normalizar, a través de todos los beneficios del Estado, las condiciones de vivienda, de agua, luz, infraestructura en educación, salud y conectividad con la zona norte", agregó Santana.

De acuerdo al legislador, la alcaldesa Clara Lazcano ha trabajado desde el primer día para entregar elementos básicos que permitan una forma de vida digna, pero es una solución parcial. "Mientras no exista un informe que acredite la viabilidad para vivir en Chaitén Sur, el municipio no puede hacer frente a soluciones permanentes o definitivas, por lo que este informe es fundamental y creemos que el sentido común que si es habitable, se pueda confirmar a través de este documento", reiteró el parlamentario.