Secciones

APEC 2019 en la Región de Los Lagos

E-mail Compartir

SOM Chair APEC Chile 2019, Direcon.

La realización en Chile del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacifico, APEC, durante 2019, se presenta como una gran oportunidad para nuestro país y sus regiones. Como lo señaló el ministro de Relaciones Exteriores Roberto Ampuero: "APEC 2019 será el evento más relevante en la agenda internacional que tendrá lugar en Chile en los próximos años".

Un rol especial tendrá la Región de Los Lagos que albergará importantes encuentros durante el mes de agosto, como la Tercera Reunión de Altos Representantes y la Semana de Seguridad Alimentaria, que incluye una reunión a nivel ministerial de Agricultura. Estas instancias serán, sin duda, una plataforma para conversar temas emergentes, de importancia internacional, pero también albergarán temas muy atingentes a la actividad económica de Los Lagos, que hoy ya envía el 77% de sus exportaciones a la región APEC.

APEC tiene por objetivo promover el crecimiento, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia Pacífico. Fue creado en 1989, y posee 21 economías miembro; Chile forma parte desde 1994. En su conjunto, estas economías representan la región económica más dinámica con un 39% de la población mundial (2.9 mil millones de personas), el 60% del PIB global (USD 45 Trillones) y el 50% del intercambio comercial mundial (USD 16 Trillones).

Participar de un foro estratégico como APEC, nos ha permitido aumentar nuestro flujo comercial y fortalecer nuestra red de tratados de libre comercio con la región más dinámica del siglo XXI, Asia Pacífico. Hoy contamos con 16 acuerdos con economías miembro del foro, entre los que se encuentran nuestros principales socios comerciales: China, Estados Unidos y Japón. Y adicionalmente, APEC representa el 69% de los envíos chilenos al mundo.

Estas cifras nos demuestran el gran potencial que tiene la región Asia Pacífico, y los beneficios que le entrega a nuestra economía, tanto nacional como regional. Además, el trabajo en este foro -que tiene la cualidad de no ser vinculante, donde las iniciativas se aceptan por consenso-, abarca distintas áreas que han aportado otros beneficios como la cooperación técnica y económica entre sus miembros.

La realización de un año APEC implica una oportunidad única para mostrar la riqueza cultural, social y geográfica del país a todos los miembros del Foro, y adicionalmente permite que Chile como economía anfitriona pueda definir las prioridades sobre las cuales invitará a los miembros del Foro a debatir durante su año. Estas son: Sociedad Digital; Integración 4.0; Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo, y Crecimiento Sustentable.

Por esto, los invito a generar conversaciones sobre estas prioridades y sobre lo que Los Lagos puede aportar en este debate.

Mathias Francke,

Álvaro Bellolio: " Temas laborales y vivienda" se debe mejorar para extranjeros

POLÍTICA. El director del Departamento de Extranjería indicó las medidas que se quieren proponer para migrantes.
E-mail Compartir

El director del Departamento de Extranjería Álvaro Bellolio sostuvo que "Chile necesita la migración". Esto en relación a las cifras entregadas, la semana pasada, por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre las 1.251.225 personas extranjeras residente en Chile.

"Nos posicionamos como el país con el mayor porcentaje de extranjeros de Latinoamérica, lo que significa que efectivamente hay una señal que está entregando Chile; estabilidad y oportunidades que los extranjeros están tomando", expresó Bellolio a El Diario de Cooperativa.

La autoridad subrayó que los problemas que se deben enfrentar con los extranjeros no es la delincuencia, sino que los "temas laborales y de vivienda", pues en su mayoría las personas que llegan a nuestro país son jóvenes de 20 y 29 años.

Recalcó que "Chile necesita la migración, necesita que el proceso migratorio sea lo más ordenado posible y que los migrantes efectivamente tengan su documentación, ojalá entrar con Rut desde el día uno", dijo Bellolio.

Igualmente enfatizó que el proceso migratorio ha cambiado, ya que "en el 2000 era una migración mucho más económica y femenina, hoy en día eso cambió dramáticamente. Hoy tenemos una migración mucho mas enfocada en hombres, en el caso de los haitianos el doble de hombres que mujeres".

Indicó que cuando el Presidente Piñera habla de "ordenar la casa" se refiere a darle un orden a esta migración. "Personalmente lo que hemos visto en estudios preliminares existen oportunidades para profesionales y técnicos en regiones" más que en Santiago, sentenció Bellolio.

Migración

La estadística entregada por el INE indicó que la población venezolana tiene la comunidad más relevante en nuestro país, con 23% (288 mil 233 personas), sacando de ese puesto a la comunidad peruana, la que está en el segundo lugar con 17,9 % (223 mil 923 personas).

Por su parte, los migrantes haitianos son la tercera mayor población extranjera en el país, correspondiente a un 14,3% (179.338 personas).

El 60% de los migrantes que residen en Chile son jóvenes, entre 20 y 39 años. Ante este dato el director del INE, Guillermo Pattillo, concluyó que "respecto a lo que teníamos en el Censo, un crecimiento relevante justamente en esas edades, entre 20 y 39 en específico, y obviamente eso significa que viene con ellos una población muy joven: niños".