Secciones

Padres y apoderados no aceptan el nuevo sistema de admisión escolar

EDUCACIÓN. Hoy lo único que esperan es que el proceso de selección se mejore, considerando por sobre todo los méritos que han trabajado durante años sus hijos con el objetivo de teenr un mejor futuro.
E-mail Compartir

Próximo a dar inicio a un nuevo año escolar, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, realizó una fugaz visita a Puerto Montt, donde fue partícipe de un desayuno con padres y apoderados de jóvenes que de alguna u otra manera no quedaron conformes con el proceso de selección escolar, dado que consideran que están siendo perjudicados y que en ninguno de los casos los beneficiaba este nuevo sistema.

Lucía Astudillo asistió al encuentro, junto a sus dos hijas, para dar a conocer su experiencia en el proceso del sistema de admisión escolar.

Expuso que luego de 2 años de dedicarse por completo a la educación de sus hijas en el régimen de estudio en casa, conocido como homeschool, decidió ingresarlas al sistema educacional tradicional. El ¿por qué?, para poder acceder a los beneficios de becas cuando egresen del colegio, ya que esta modalidad excluye a los niños y nos los considera al igual que los que asisten a colegios.

Sistema escolar

"A mediados de 2018 postulamos a tres colegios. Donde solo Micaela (15) quedó en el colegio que queríamos, pero Jacinta (13) pasó a la lista de espera del ministerio... Donde todo el proceso es interno y no esta interconectado con los establecimientos", lamenta.

En su relato recuerda que "fui al ministerio y expliqué mi situación. Me recomendaron que postulara a otro colegio nuevamente. Luego de eso, para no perder la matrícula, que ya tenía pregunté en el Colegio San José (donde quedó aceptada Micaela), si existía la posibilidad de un cupo para Jacinta. Por suerte sí hubo un cupo. El factor suerte nos ayudó", contó Lucía Astudillo.

Para los establecimientos es una situación que no los favorece del todo ya que los padres llegan preguntando a los colegios sobre la información del sistema de admisión entendiendo que las selección pasa por ellos. Incluso algunos padres piensan que esa lista de espera es para el mismo colegio y no es así es, sino que para una lista en general.

Padres afectados por la nueva selección

Lo único que esperan los padres es que el sistema se mejore para poder optar al colegio que cada familia desee inscribir a su hijo. Quienes consideran que quizás se empleen otros métodos en la elección y se consideren todos los méritos del estudiante y que no sea solo a través de un número como lo es hoy el rut.

"Que queden niños que realmente quieran estudiar y con padres comprometidos. El que nuestros hijos queden juntos se entiende como una comodidad pero va más allá que eso. Es el estrés permanente de los gastos asociados, en traslados, por ejemplo, y la optimización del tiempo a la hora que se deba asistir a las reuniones de apoderados. Donde muchas veces el padre no puede ir a ciertas actividades. ¿Se imagina cómo poder dividirse para poder llegar a cada uno de los deberes?, pensando sobre todo en el caso de las personas que tienen más de dos hijos y llegasen a quedar todos separados. El sistema no considera cosas como esas", reflexiona Astudillo.

Miriam Cárcamo, madre de Luis Avello, cuenta que éste, tras terminar su enseñanza básica, en el colegio Árabe Siria N°7, donde fue un estudiante destacado, terminando su enseñanza básica con un promedio de 6,9, vivió un proceso de matrícula "angustiante. Nuestra primera opción fue el Liceo de Hombres Manuel Montt, luego otros, como el Miramar, asegurándonos que por su registro académico quedaría en la primera opción. Sin embargo, en la opción que nunca imaginamos fue seleccionado, lo que rechazamos de inmediato".

En la segunda oportunidad pasó lo mismo. "Todos estábamos muy preocupados, pensamos que se iba a quedar sin colegio".

Luis quería estudiar en el Liceo de Hombres, porque la idea de entrar a un colegio científico humanista es la de poder ingresar, en el futuro no muy lejano, a estudiar Medicina.

"Al final fuimos a ver el liceo si existían vacantes. Una vez que se cerraron las postulaciones era posible ver esa posibilidad. El 3 de enero recién pudimos lograr matricularlo, después de un largo proceso", detalló la madre de Luis.

Mejorando el sistema

Marcela Cubillos, ministra de educación, dijo que no se van a quedar con los brazos cruzados frente a este sistema de admisión escolar, expresando que "esto está impidiendo y dificultando el derecho de los padres a elegir el colegio, así también como el derecho que tienen los jóvenes, que cuentan con un mérito y un esfuerzo de toda su educación básica, en elegir el liceo que ellos quieren".

La ministra se encuentra compartiendo estos encuentros con padres, apoderados y estudiantes en todas las comunas de Chile.

Preocupante aumento de un 64,4% de nuevos casos de VIH en la región

EN 4 AÑOS. Salud resaltó importancia del uso del preservativo, durante jornada realizada en Puerto Montt. A ello suman distribución del profiláctico femenino.
E-mail Compartir

Hasta el 31 de diciembre de 2018, la población regional con VIH que estaba bajo control llegó a las mil 540 personas, más de la mitad de ellas (871) reciben tratamiento en el Hospital de Puerto Montt.

Cifras oficiales reportan que en cuatro años hubo un alza de un 103%, de infectados atendidos en hospitales.

Para llegar a esa cifra, contribuyó de forma significativa la detección de 251 nuevos casos positivos del año pasado, de los cuales 80 fueron descubiertos en laboratorios privados y 171 en el sector público.

Ese último número representa también un aumento de un 64,4%, respecto a los 104 nuevos enfermos revelados durante el año 2014.

Como una forma de contribuir a frenar esa tendencia, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud impulsó ayer la entrega gratuita de preservativos, así como la toma del test rápido de VIH, jornada que tuvo lugar en la plaza de Armas de Puerto Montt, con ocasión de la conmemoración del Día Internacional del Preservativo.

"Estamos realizando una actividad de prevención para mantener a la comunidad informada, en relación al uso del preservativo y todas las medidas que sirven para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual", sostuvo Marcela Cárdenas, seremi subrogante de Salud.

La médico veterinaria remarcó que al utilizar ese dispositivo no sólo se consigue precaver embarazos no deseados, sino que además contribuye a evitar la transmisión de este tipo de enfermedades.

Para la mujer

La seremi (s) Cárdenas agregó que incorporaron la entrega gratuita del preservativo femenino, además de desarrollar un programa para la detección de VIH. "Se calcula que entre un 30% a un 50 % de la población es portadora de esta enfermedad y no tiene conocimiento de ello", expuso.

Estas acciones están incorporadas en la "Ruta de la Prevención", que incluye la presencia de equipos de la Seremi de Salud en balnearios, actividades de verano y en las tradicionales fiestas costumbristas.

La matrona Cristina Olivares, encargada regional del programa de Salud Sexual y Reproductiva de esa entidad, apuntó que esperan entregar cinco mil profilácticos femeninos, aunque reconoció cierta lentitud en ese proceso. "Hay muchas mujeres que no lo reciben, porque desconocen el tema", lamentó.

Aseguró que la Seremi de Salud lo está ofreciendo en forma gratuita y que pronto será puesto a la venta en farmacias. El énfasis, hasta el momento, está puesto en mujeres contagiadas, así como entre trabajadoras sexuales en control.

Olivares estableció que este dispositivo es igual de efectivo que el masculino, aunque posee características especiales que cuidan las membranas del órgano sexual de la mujer. "Hace menos daño, ya que el otro genera alergias", especificó.