Secciones

La alerta por los incendios se extiende entre Santiago y Aysén

EMERGENCIA. Casi 30 siniestros se mantenían activos hasta ayer. El intendente de La Araucanía confirmó la presentación de querellas por presunta intencionalidad.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que, a nivel nacional, hasta ayer se mantenían activos 27 incendios forestales entre las regiones Metropolitana y de Aysén, razón por la cual la zona permanecía en alerta. El intendente de La Araucanía, además, confirmó la presentación de querellas por intencionalidad en los siniestros, hecho que también acusó su par de Ñuble.

El Centro Nacional de Alerta Temprana de la Onemi y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dieron cuenta de la existencia de 27 incendios forestales activos en todo el país, dentro de un total de 74 siniestros registrados en todo el país durante esta temporada estival, de los que 44 fueron controlados y tres extinguidos.

Intencionales

La Araucanía ha sido la región más afectada por este tipo de sucesos, registrando dos víctimas fatales, 19 damnificados, 23 albergados, una persona lesionada y varias casas completamente destruidas.

El intendente de la zona, Jorge Atton, confirmó la presentación de querellas por presunta intencionalidad en al menos 35 siniestros durante esta temporada.

"La información que se entregó especifica que en esos 35 hay un patrón de intencionalidad, y el Gobierno se va a hacer parte con la calidad respectiva y va a mantener la investigación por querellas de incendios", dijo Atton a radio Cooperativa, mientras recibía las primeras 14 viviendas de emergencia para los damnificados. En paralelo, el intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau, manifestó que el incendio cercano al Complejo Industrial Forestal Nueva Aldea "hasta el momento (ayer) ha consumido más de 20 hectáreas de matorral, pastizal y plantaciones de pino. Se inició pasadas las cinco de la mañana, sin que hubieran condiciones de altas temperaturas ni humedad, por lo tanto no es descartable que haya intervención de terceros".

El siniestro, finalmente, fue controlado cerca del mediodía, reportó SoyChillán, sin registrarse daños a personas ni a viviendas.

Incendios activos

La Onemi, al cierre de esta edición, reportaba incendios activos en Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, todas bajo alerta preventiva. Además, el martes fue decretado Estado de Excepción por Catástrofe en Biobío, salvo en Concepción y Talcahuano; La Araucanía, excepto Temuco; y las comunas de San José de la Mariquina y Panguipulli, en Los Ríos. La alerta roja, en tanto, permanecía vigente para las comunas de Pinto (Ñuble), Futaleufú y Ancud (Los Lagos), así como en las provincias de Cautín, (La Araucanía), Capitán Prat y General Carrera (Aysén).

El Gobierno dispuso de helicópteros para las zonas más afectadas, junto con botellas de agua para personal de Bomberos y el Ejército, así como cajas de alimentos, y viviendas de emergencias en las comunas de Cholchol, Nueva Imperial y Traiguén.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones, además, informó que en La Araucanía se mantenían nueve áreas sin señal para hacer llamadas ni conectarse a Internet, desde las compañías Movistar y Entel, a causa de los cortes de energía producto del fuego.

"Brexit": sus inicios y efectos comerciales en nuestro país

E-mail Compartir

Rodolfo Vilches Velasco

Amás de dos años del referéndum en donde se decidió el "Brexit", Reino Unido sigue entrampado en cómo será su salida de la Unión Europea. Al rechazo, por parte del Parlamento Británico, del plan que por meses había trabajado el Gobierno de Theresa May con su contraparte de Bruselas, se suma una evidente inestabilidad del propio Gobierno conservador, el cual parece incapaz de diseñar un acuerdo que satisfaga, al mismo tiempo, las necesidades de los ciudadanos y de las compañías británicas que mantienen relaciones con Europa. En este marco, todavía resta, por ejemplo, acordar la posterior relación que tendra entre Reino Unido y la UE.

En el caso de Chile, si bien Reino Unido tiene una participación pequeña en las transacciones comerciales totales de nuestro país con el mundo, el mayor efecto producto de la volatilidad de la libra y reducción de las exportaciones chilenas se apreció posterior a la realización del referéndum el 23 de junio de 2016, ante lo que fue en ese momento, la incertidumbre total de los términos de la salida.

De hecho, el año pasado se apreció un crecimiento y repunte de las exportaciones del 17,1% respecto de 2017, que venían de una reducción del 6% en 2017. Como ejemplo, mientras en 2017 los envíos mundiales de vino embotellado crecieron un 5,8%, aquellos a Reino Unido cayeron un 9,4%.

Para este año las preocupaciones antes comentadas se mantienen, sumado a un bajo crecimiento económico estimado para 2019 de Reino Unido (uno de los más en los últimos años) y un menor incremento de la UE, y que indicará el rumbo que tomen las exportaciones chilenas al mercado británico, donde los principales sectores de exportación por considerar y mantener en análisis, dada su mayor exposición en ese mercado, serán productos agropecuario, pesqueros, frutícolas, vino, en menor medida industriales, forestal y celulosa.

El Reino Unido tiene como fecha límite para firmar el acuerdo de salida el 29 de marzo de 2019, día hasta el cual el comercio entre ambos países seguirá fluyendo bajo el marco del Acuerdo de Asociación, el cual permite el envío libre de aranceles del 90,3% de los productos que les exportamos. Posteriormente, operaría el nuevo acuerdo firmado por ambos países, que preserva los beneficios del acuerdo con la UE, asegurando el mantenimiento de los flujos comerciales y las preferencias arancelarias pactadas.

Sin embargo, es importante destacar que más allá de la mantención de beneficios arancelarios vía conservación de preferencias o cuotas, existirán cambios administrativos aduaneros importantes de conocer. Por ejemplo, aquellos envíos que circulen vía puertos europeos, serán considerados como circulantes por un tercer país y por tanto, las autoridades aduaneras británicas podrán exigir la documentación aduanera necesaria que certifique la no manipulación de la mercancías para efectos de la entrega de los beneficios arancelarios, cuando esta circuló por puertos europeos.

El plazo final para la salida del Reino Unido se acerca y aún no hay un acuerdo que logre consenso político, social y económico. No obstante, algo esta claro, la salida tendrá un costo para la economía y los ciudadanos británicos, donde los efectos vendrán por un menor dinamismo comercial producto del encarecimiento relativo de las mercancías, incertidumbre financiera frente a las nuevas regulaciones, y una mayor burocracia sobre los actuales beneficios aduaneros y cadenas de suministro de las que hasta hoy forma parte el Reino Unido.