Secciones

Critican a la Fiscalía y al fallo en primera instancia que condenó a estudiante egresada de derecho

ANÁLISIS. Abogada Elizabeth Matthei, del estudio jurídico Albagli Zaliasnik que defendió a Francisca Díaz, dijo que en la sentencia del juicio oral se "dio vuelta el estándar probatorio". Abogada Orieta Llauca añadió que perseguirán la destitución de los jueces que fallaron en noviembre pasado.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

"El fallo de la Corte Suprema hace la labor de poner orden, porque la sentencia de primera instancia condenó a Francisca, pero con muchas debilidades y con muchos puntos que no reúnen el estándar mínimo que se exige en la ley para condenar a alguien y eso la Corte Suprema, en su fallo, lo corrigió".

Los dichos son de Elizabeth Matthei, abogada del estudio jurídico Albagli Zaliasnik, quien defendió a Francisca Díaz Williams, la joven que fue absuelta de los cargos acusatorios por denuncia calumniosa.

Matthei realizó un análisis de lo que fue la intervención de la máxima instancia judicial en el caso, y de paso criticó el fallo en primera instancia del Tribunal Oral en lo Penal de Puerto Montt y a la Fiscalía.

De acuerdo a Elizabeth Matthei los alegatos no sólo se hicieron en derecho, sino que también se dieron a conocer problemas de hechos. "Es decir ni en derecho ni en los hechos la actuación de Francisca en ningún caso fue delictiva", apuntó.

Para la profesional, el hecho que alguien denuncie no tiene estándar y no es raro que alguien denuncie por estos hechos iniciando acciones en contra de alguien porque es algo libre, "pero el hecho que haya llegado a juicio es raro, estadísticamente son pocas las causas que por denuncias calumniosas llegan a juicio y ello nos dice algo, y sobre todo en un caso como este es muy sorprendente cómo lograron una condena, es algo que no nos hemos podido explicar y por la injusticia del caso es que nos llevó a tomarlo", adujo.

Problemas

El caso de Francisca llegó al estudio jurídico por la Universidad Austral de Chile, "a través de los profesores que revisaron el fallo y encontraron que era injusto y decidieron apoyarla, hablaron con nosotros, leímos el fallo y encontramos un montón de problemas y vimos la posibilidad de anularlo".

-¿Qué pasó entonces en el Tribunal Oral, en el fallo en primera instancia?

-El principal problema del fallo fue que dio vuelta el estándar probatorio, es decir, en base a que no se logró comprobar un delito respecto del querellante se condenó a Francisca, es decir, dio vuelta el estándar, y en realidad debió haberse probado más allá de toda duda razonable que Francisca realizó una denuncia y su contenido acusaba a otra persona de haber cometido un crimen, pero al revés de ello, de lo que se trató el juicio fue revisar si el crimen había ocurrido o no, y ello correspondía a un procedimiento anterior y no tenía nada que ver con los hechos por los cuales se llegó al juicio.

-¿El fallo de la Corte Suprema sería un reproche?

-Revisamos varios deficiencias en la investigación de la Fiscalía respecto al primer hecho (denuncia por abuso sexual). Hay varios cabos sin atar y es fuera de lo común que se pida un sobreseimiento definitivo en esas circunstancias. Lo otro inusual fue que el sobreseimiento definitivo en un principio se pidió sin notificar a Francisca, ella fue a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y ese fallo fue revertido y hubo que discutir nuevamente el sobreseimiento definitivo. La sentencia de la Corte Suprema habla por sí sola, acá no hubo denuncia calumniosa.

-¿Este fallo de la Suprema se podría tomar como una contribución?

-Se trata de un muy buen fallo, alivia mucho a Francisca. El problema de los delitos sexuales va más allá, este fallo es una contribución, pero hay un montón de problemas que se discuten en los proyectos de ley en el Congreso y los delitos sexuales es el que tiene más materias, porque es muy difícil en muchos ámbitos, desde la denuncia a las declaraciones que son particularmente complejas en los ilícitos sexuales.

El énfasis del fallo es que hay que tener un estricto apego al derecho, sobre todo cuando se condena a alguien y los estándares tienen que ser altos y estrictos, y eso es lo que recuerda el fallo de la Corte Suprema.

Destitución

De acuerdo a la abogada Orieta Llauca, de la Coordinadora por la Defensa de las Víctimas del Poder, el fallo de la Corte Suprema es la muestra palmaria cuando los jueces administran justicia "y no se encuentran contaminados". Para la abogada se cometió un error básico en el fallo en primera instancia. "Un juez no puede cometer estos errores por lo que vamos a perseguir la destitución de estos jueces, porque son un peligro para la sociedad y claramente haremos lo mismo con la Fiscalía porque los fiscales encubrieron a un agresor", dijo.

Las disculpas para Francisca Díaz

E-mail Compartir

El diputado (PS) Fidel Espinoza acompañó a Francisca Díaz y sus padres en el proceso. Para el legislador, se actuó de manera arbitraria contra la estudiante. "Hubo fiscales que se ensañaron con ella y me gustaría que el fiscal (Marco) Muñoz dijera si va a responder o pedir disculpas de todo lo que dijo públicamente en el diario El Llanquihue o si (Marcello) Sambuceti se va a retractar de sus dichos, que señaló en el juicio oral que la red Tinder es una red para tener relaciones de carácter sexual. Esas situaciones no las podemos tolerar, en Chile cuando un profesional de la salud comete un error se va y a los fiscales en Chile no les pasa absolutamente nada, se creen con una red de protección tremenda, porque el mismo fiscal regional (Marcos Emilfork) salió defendiendo a los fiscales diciendo que habían actuado de manera ejemplar, y les debería dar algo de pudor en el caso de Francisca", aseveró.

Presentan querella por rayados en gobernación

UN IMPUTADO. Joven de 19 años fue detenido por Carabineros.
E-mail Compartir

En el Juzgado de Garantía fue presentada una querella criminal por los daños provocados en el edificio de la gobernación y por lo cual Carabineros detuvo a un joven de 19 años.

La acción judicial fue presentada por la gobernadora Leticia Oyarce, quien fue acompañada por el asesor jurídico de la intendencia Ignacio Anrique, para entregar documentos y solicitar diligencias en el marco de la persecución penal.

"Estamos haciendo la presentación de una querella en contra de la persona que fue detenida rayando la gobernación. Tal como hemos señalado, nosotros vamos a defender el patrimonio de este edificio, hay una inversión de 600 millones de pesos que le pertenece a todos los chilenos. Vamos hacer la persecución judicial hasta la última instancia para que estos hechos no se repitan", sentenció Oyarce.

La autoridad provincial, hizo un llamado a la comunidad a colaborar en el cuidado de este edificio que ha sido declarado como inmueble de conservación histórica, y a su vez que ayuden a denunciar cualquier situación que ocasione algún daño a este patrimonio.

"Agradezco el trabajo de Carabineros, que gracias a las cámaras que funcionan en la unidad de Cenco (Central de Comunicaciones) pudieron detectar esta situación y tomar detenida a esta persona inescrupulosa que estaba haciendo un tremendo daño a la comunidad provincial", adujo.

Las cámaras de televigilancia permitieron observar que una persona se encontraba efectuando rayados tipo grafitis, en la parte posterior del edificio específicamente por calle Antonio Varas con Rancagua.

La gobernadora Oyarce, aseguró que se está reforzando el trabajo policial en el centro de Puerto Montt y en la Plaza de Armas, "se cuenta con un cuadrante especial de Carabineros, que ha permitido detectar a personas vendiendo drogas".

La autoridad recordó que prontamente estarán terminados los trabajos que han demandado una importante inversión, "estos son recursos de todos los chilenos que se malgastan al estar repintando la Gobernación".