Secciones

Mineduc entregará 130 mil set de útiles escolares en la región

ENTREGA. Comenzará en febrero en el país y en marzo se entregará a niños de la región. La inversión para este año en la zona es de 591 millones de pesos.
E-mail Compartir

En la región serán 130 mil niños, niñas y jóvenes los que recibirán un set de útiles escolares durante marzo.

Se trata del Programa de útiles escolares 2019 que comenzará a realizar la entrega a partir de febrero en todos los establecimientos municipales del país, con el objetivo de llegar a más estudiantes en el sistema escolar.

Este año a nivel nacional son más de 2 millones de sets que llegarán a las manos de los estudiantes, lo que representa un aumento de la cobertura de 510.848 estudiantes en Chile, significando un 22% más en comparación al 2017, lo que se explica por el incremento de establecimientos que se han adscrito a la gratuidad.

Los sets están compuestos por cuadernos, lápices, blocks de dibujo, temperas, calculadoras científicas para enseñanza media, y aumentarán en un 16% la entrega de útiles escolares respecto al año 2017.

La directora (s) de Junaeb, Sarita Cárcamo señaló que en la región se invertirán 591 millones de pesos para la entrega de estos implementos necesarios para el aula.

"Este año se llegará a más de 9 mil colegios a nivel nacional ya que esta es una política universal para todos los niños de la educación pública del país. A su vez, se ha ido avanzando en la calidad de ellos, además de entregar sets para niños con necesidades educativas especiales'', expuso Cárcamo.

El Ministerio de Educación, a través de Junaeb, desde el 2005 entrega un set de artículos escolares diferenciados por niveles educacionales (inicial, básica, media, adulta y especial) a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

A diario se producen cerca de 50 mil sets de útiles escolares, con lo que se apoya a los estudiantes y a sus familias durante el año escolar incluyendo los elementos más solicitados en listas escolares de colegios.

También se incluye material educativo que busca incentivar los hábitos de vida sana, integrando juegos de alimentación saludable, etc, en el marco de Elige Vivir Sano y el Plan Contrapeso.

Permanece Alerta Temprana por algas nocivas en el sur

ANÁLISIS. La atención está puesta en la presencia de vientos del sureste y también lo que sucede en el mar abierto.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Desde comienzos de febrero, la zona sur de Aysén presenta una alta presencia de Alexandrium Catenella que es la microalga que está vinculada con la toxina paralizante que causa Marea Roja.

Resultados obtenidos del último mostreo del crucero del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que provocó que se mantenga la Alerta Temprana (semáforo naranjo) para Aysén y el sureste de Chiloé que se había declarado anteriormente a finales de enero.

Esta semana zarpó un nuevo crucero para tener nuevas muestras del norte de Aysén en el área de Melinka, fiordos del Corcovado, estero Piti Palena y el sureste de Chiloé, que actualmente presenta la microalga pero no en altas densidades.

La situación, en estos últimos días preocupa más, debido a altas temperaturas en la región que se traduce en una variable que favorece la Floración Algales Nocivas (FAN) en la zona.

Expertos señalan que en los próximos días los rangos deberían tender a mantenerse o normalizarse debido a las condiciones meteorológicas que volverían a su curso normal, es decir, presencia de nubosidad, lluvia y vientos del norte.

Ahora bien, desde IFOP señalan que a fines de enero se detectaron cantidades muy altas en Tortel de otro tipo de microalgas vinculadas a toxinas lipofilicas conocidas como Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM).

Probabilidades

La ola de calor y la fuerte radiación son variables que en los últimos días se han manifestado y que de alguna manera influye en el incremento de la temperatura del mar.

Para Leonardo Guzmán, investigador y director de IFOP, una alta temperatura "nos es el factor que explica la presencia de microalgas, pero siempre ha estado asociado a muchas floraciones. Uno podría vincular estos tres días de intenso calor con un aumento de las probabilidades. Sin embargo, no es un tiempo muy prolongado y por ende se requiere de un periodo mas largo", expuso.

El experto indicó que hasta el momento la temperatura del mar no ha mostrado anomalías porque se mantiene entre los 12 y 15 grados, mientras que llegar a los 18 grados podría ser más preocupante.

Guzmán también aclaró que estas microalgas casi siempre están en la columna de agua pero en densidades bajísimas. "Va depender del tipo de microalga sus características y el efecto nocivo. En algunas, basta una célula por ml para que ya sea un problema para la salmonicultura. En cambio hay otras que se requieren densidades más altas", aseguró.

Detalló que actualmente están viendo el grado de conectividad que existe entre el norte de Aysén y el sureste de Chiloé, además del estudio de los vientos que es una variable fundamental que puede dar luces de lo que va suceder.

"Los vientos se han convertido en nuestro mayor predictor porque permite entender el traslado de estas microalgas empujadas por el agua, que se produce al soplar sobre las capas superficiales del mar y esto implica que sean arrastradas por las corrientes", afirmó Guzmán.

El profesional destacó que "una mayor predominancia de vientos del sureste inmediatamente nos alerta a pensar que eventualmente podrían estar aumentando la cantidad de microalgas en el sureste de chiloé, no por procesos reproductivos, sino porque son traídas por el movimiento de las aguas desde el norte de Aysén".

Daniel Varela, director del Centro de Investigación de la Universidad de Los Lagos i-mar, complementó diciendo que hay vientos del sureste pero no son intensos, por tanto, "dadas las condiciones no hay movimiento de oleaje, esto significa que el mar está relativamente calmo".

Además recalcó que "falta otro elemento que es la cantidad de nutrientes en el agua, lo cual se produciría si hay previamente marejadas, es decir, mucho viento particularmente desde el sur, cerca de Chiloé".

Pese a que no se cumplen todas las variables, Varela enfatizó que "aún se está estudiando lo que sucede con el mar expuesto porque no se sabe mucho de él y las floraciones en este ocurren de manera independiente a lo que sucede en las áreas analizadas. Recordar que el 2016 hubo tanta intensidad por fuera que las microalgas terminaron entrando por el Canal del Chacao", realzó.