Secciones

Presidente de Costa Rica pide garantizar derechos de Arias y de las denunciantes

EXGOBERNANTE. A la acusación de violación de una médico, ayer se sumaron dos de abusos sexuales, incluyendo una exasesora de prensa del exmandatario.
E-mail Compartir

El Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, abogó por el respeto a los derechos y garantías de las denunciantes y al de la legítima defensa del exmandatario Óscar Arias, denunciado el pasado lunes por violación.

"Hay dos elementos importantes y centrales en este tema que hay que considerar: las garantías para las mujeres denunciantes en este y cualquier caso, para que se proceda como corresponda", dijo Alvarado.

Sobre Arias, el gobernante expuso que "debe garantizarse su derecho a la defensa" y agregó que el asunto "está en el Poder Judicial y debe seguir su debido proceso para que ahí se establezca la verdad".

Una médico de una ONG por el desarme nuclear presentó ante la Fiscalía una denuncia contra Arias por una violación que habría ocurrido en diciembre de 2014 y ayer dos mujeres más hicieron públicos sus testimonios en los que afirman haber sufrido abusos sexuales del exmandatario.

La denuncia por violación fue revelada por el Semanario Universidad, que publicó extractos de la denuncia y una entrevista con la médico.

La mujer afirma que durante una reunión con Arias, en la que buscaba su apoyo para la causa por el desarme nuclear de su ONG, el exmandatario le tocó los senos, la besó y metió los dedos en su vagina, a pesar de que ella le pidió detenerse.

Según la denunciante, Arias, Presidente entre 1986 y 1990, y de 2006 a 2010, le pidió ir a otro sitio, tras lo cual ella se marchó del lugar.

Arias rechaza acusación

Tras conocerse este caso, las periodistas Nono Antillón y Emma Daly dijeron públicamente haber sido víctimas de abusos sexuales por parte de Arias. La primera fue su asesora de prensa y el abuso habría sucedido en 1986, cuando él la habría hecho tocar su "pene erecto" y luego la habría "toqueteado". Daly, directora de comunicaciones de Human Rights Watch, denunció su caso en el Washington Post y relató que fue en un hotel de Managua, Nicaragua, en 1990, cuando el político tocó sus pechos sorpresivamente.

A través de su equipo legal, Arias rechazó el martes la acusación de violación.

Militares bloquean ayuda humanitaria y Guaidó ordena permitir su ingreso

TENSIÓN. Un camión cisterna, un remolque de carga y un cerco improvisado impedían ayer el ingreso de insumos desde Colombia a Venezuela. Según autoridades del primer país, el bloqueo fue hecho por la Guardia Nacional venezolana.
E-mail Compartir

El Presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, ordenó a las Fuerzas Armadas que permitan el ingreso al país de la ayuda internacional humanitaria que ha comenzado a reunirse en los centros de acopio, luego de que desde ayer un puente fronterizo empezó a ser bloqueado para impedir la distribución de insumos provenientes de Colombia.

"De nuevo a las Fuerzas Armadas una orden directa en este momento: permitan que ingrese la necesaria ayuda humanitaria para atender a sus familias, a su hermana, a su mamá, a su esposa, que seguramente necesita insumos. Algunos, lamentablemente, seguro también tendrán algunas afecciones", manifestó Guaidó en una reunión con productores agropecuarios.

El líder opositor dijo saber que están atravesando camiones contenedores en el puente, lo que estima "una reacción absurda de un régimen al que no le interesa el ciudadano". Guaidó reiteró que "si no ingresa parte de la ayuda" de manera urgente, de 250 a 300 mil venezolanos "están en riesgo de muerte".

Camión, remolque, cerco

El bloqueo al ingreso de ayuda se daba sobre el puente Las Tienditas, que une la ciudad colombiana de Cúcuta y el poblado de Ureña, en el extremo occidental de Venezuela, donde se podía ver un camión cisterna de combustible, un remolque de carga y un cerco improvisado.

Guaidó había dicho que los alimentos y medicamentos comenzarían a llegar a Venezuela a pesar de las objeciones del asediado Nicolás Maduro.

Pero Maduro y el Tribunal Supremo de Justicia han rechazado la ayuda afirmando que no existe una situación de emergencia en Venezuela. El máximo tribunal, controlado por el Gobierno chavista, declaró que la iniciativa de los legisladores opositores de admitir ayuda internacional va contra las leyes y la Constitución.

En Washington, el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, sostuvo que negar el ingreso de la ayuda desde Cúcuta "es un crimen".

"Mediante la comisión de semejante delito, le estaría dando más razón a todos los países que se unieron para efecto de pedirle a la Corte Penal Internacional investigar a Maduro", dijo Trujillo tras reunirse con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.

Trujillo también abordó la crisis venezolana con el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton.

Una táctica

Por su parte, Alba Pereira, de la Fundación Entre Dos Tierras -con sede en la ciudad colombiana de Bucaramanga-, dijo que el obstáculo es una táctica de intimidación inútil y que los funcionarios venezolanos quieren prolongar lo que ella llamó una "crisis absurda".

Las autoridades de migración colombianas indicaron que la Guardia Nacional de Venezuela construyó el bloqueo.

Crisis económica

Venezuela está sumida en la peor crisis económica de su historia, con una hiperinflación de siete dígitos y una severa recesión que se ha extendido por cuatro años consecutivos. La escasez de alimentos y medicinas, entre otros bienes básicos, ha generado una masiva migración de venezolanos que Naciones Unidas calcula en al menos tres millones de personas.

Según cifras de la Asamblea Nacional, la inflación cerró 2018 en 1.698.488% y se estima que este año podría superar 10.000.000%, en un país donde la mayoría de sus pobladores gana un salario mínimo de menos de 8 dólares al mes.

Se espera que los primeros envíos de ayuda ingresen desde Cúcuta y por la frontera con Brasil. El canciller brasileño, Ernesto Araújo, también se reunió con Almagro ayer. Al término del encuentro, dijo a reporteros que su Gobierno trabaja "para ver cómo se puede hacer, cómo organizar la logística", para enviar la ayuda.

Nicolás Maduro sostiene que fue elegido conforme a la ley y ha acusado a EE.UU., a la Unión Europea y a la mayoría de los países latinoamericanos que han recibido a Guaidó como Mandatario interino de orquestar un golpe de Estado.

Colombia e italia

El Presidente Donald Trump recibirá a su par de Colombia, Iván Duque, el 13 de febrero, para discutir los esfuerzos en marcha "para restaurar la democracia en Venezuela" y las alianzas estratégicas en la región.

Juan Guaidó agradeció a Trump por reiterar su apoyo al "cese de la usurpación" de Nicolás Maduro en el discurso sobre el Estado de la Unión. Además, envió sendas cartas a los dos Vicepresidentes del Gobierno italiano, Luigi Di Maio y Matteo Salvini, líderes del Movimiento Cinco Estrellas y de la ultraderechista Liga, para pedirles su apoyo. Italia es uno de los pocos países europeos que no lo han reconocido.