Secciones

Crecimiento de 2018 anota la mayor cifra en cinco años

ECONOMÍA. La actividad se expandió 2,6% en diciembre, menos de lo esperado, con lo cual el año cerró con un incremento del PIB del 4%.
E-mail Compartir

Redacción

El crecimiento económico del último mes de 2018 registró una expansión de 2,6% en comparación con diciembre del año anterior. Así, de acuerdo con la información preliminar del Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica se ubicó bajo las expectativas del mercado, el cual estimaba un crecimiento entre el 3 y el 4%.

Con el último dato de 2018, el año cerró -preliminarmente- con un aumento del PIB del 4%, en línea con las expectativas de los analistas, el Ministerio de Hacienda y el último IPoM del Banco Central.

Con dicho registro, el crecimiento del año pasado se posiciona como el más grande desde 2013, cuando la economía chilena también creció 4%, según datos del ente rector.

El Imacec minero creció 0,5%, mientras que el Imacec no minero aumentó en 2,8%. Este último se vio favorecido por el desempeño de los servicios.

Reacción en hacienda

En vacaciones, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó las cifras en Twitter: "Economía chilena creció 4% en 2018, casi triplicando el crecimiento de 2017" y consideró que se trata de una cifra "especialmente destacable en escenario externo con guerra comercial y desaceleración de la economía global".

El ministro subrogante de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo que como Gobierno están "muy satisfechos" con el crecimiento anual de la economía chilena y que vislumbran que este proceso "se mantendría hacia adelante".

Sobre el dato puntual de diciembre, que se ubicó bajo las expectativas, Cerda destacó el hecho de que "dentro de los días hábiles que tuvimos, hubo dos que fueron parcialmente trabajados, que corresponden al 24 y el 31. Eso también explica lo que ocurrió".

Impactos varios

En relación a la expansión de 4% en 2018, la autoridad expuso: "El mayor crecimiento económico observado no es una cifra aislada, sino una que tiene impactos en distintos ámbitos". Uno de ellos es que el déficit fiscal con que se inició 2017, de 2,8% del PIB, ya fue rebajado para 2018 a un 1,7% del PIB.

"Estas son buenas noticias, pues también significan que nuestro sector fiscal tiene que endeudarse menos a través del tiempo. Parte de esto tiene que ver con este mayor dinamismo económico y que nos permite tener mayores ingresos fiscales y, por lo tanto, disminuir la emisión en deuda hacia adelante", explicó Cerda.

Aumento de empleos asalariados

El ministro (s) de Hacienda, Rodrigo Cerda, destacó que otras cifras "muy relevantes para nuestra economía" son las publicadas por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile sobre el desempleo, las que revelan que están creciendo los empleos asalariados y los ingresos de ellos. Añadió que el dinamismo económico se podría mantener, en virtud del buen desempeño de la bolsa durante enero, la estabilización de las perspectivas económicas de China, la mantención de las tasas de la Fed y las importaciones de bienes de capital chileno.

Consejo de Defensa del Estado también apela en el caso Frei

RECURSO. CDE se sumó a la petición de querellantes de recalificar el delito.
E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) apeló a la sentencia del juez Alejandro Madrid, en su calidad de querellante en el caso de la muerte de Eduardo Frei Montalva, informó Cooperativa.

De esta manera, el organismo se suma al resto de los demandantes que solicitaron que se recalifique el delito de homicidio simple por homicidio calificado y se eleven las penas.

El lunes, la exsenadora Carmen Frei, hija del exmandatario, acompañada de los abogados Nelson Caucoto y Francisco Ugaz, también presentó una apelación al fallo del juez Madrid, pidiendo que se investigue la muerte de su padre como "un delito imprescriptible, de lesa humanidad", lo que abriría la posibilidad de investigar a más personas.

Ugaz expuso: "Tenemos una firme convicción de que la calificación jurídica del hecho y las penas establecidas en la sentencia del ministro Madrid deben ser enmendadas: de calificarse los hechos de homicidio simple a homicidio calificado por la premeditación conocida y por el empleo de veneno. Deberían traducirse en una elevación de las penas que se han impuesto en la sentencia de primera instancia".

En su fallo, el juez Madrid condenó a penas de hasta 10 años a los responsables de la muerte de Frei Montalva, ocurrida en enero de 1982.

Tensión por castillo

En otra arista del fallo, ha crecido la tensión dentro de Chile Vamos por el reproche que el magistrado Alejandro Madrid hizo al médico Luis Castillo, hoy subsecretario de Redes Asistenciales, por no haber entregado información de la autopsia a la familia de Eduardo Frei Montalva, mientras era director de la Red Salud UC en el año 2000.

Si bien Castillo no fue condenado, en el fallo Madrid cuestionó su omisión.

Ante cuestionamientos como los que hicieron los diputados de Renovación Nacional Paulina Núñez y Andrés Celis, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, dijo a Radio Agricultura que "en el fallo ha quedado claro que (Castillo) no tiene reproche legal". Añadió que "el doctor Castillo no tiene ninguna restricción para realizar su cargo, y como ha señalado el ministro Chadwick, es un cargo que depende del Presidente (...) Él cuenta con la confianza del Presidente".

El Gobierno declara zona de catástrofe en tres regiones afectadas por incendios

EMERGENCIA. La medida implicará el control de las Fuerzas Armadas.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera decidió declarar estado de catástrofe en las zonas afectadas por incendios forestales en las regiones del Biobío, de la Araucanía y de los Ríos.

En el caso de la primera, la medida aplicará con excepción de las comunas de Concepción y Talcahuano. En la segunda se excluyó a Temuco y, en la última, solo se aplicará a Mariquina y Panguipulli.

Según explicó el ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, la decisión se adoptó luego de que se constatara un "aumento significativo" de los siniestros respecto del año 2018, con 630 focos que han destruido cerca de 9.500 hectáreas.

También se consideró que los registros históricos de altas temperaturas se mantendrán durante los próximos días.

Ubilla sostuvo que el estado de catástrofe permitirá "contar con la participación directa de las Fuerzas Armadas, para asegurar el control del orden público necesario para combatir y prevenir los incendios".

Para desarrollar esa tarea, el Ejecutivo nombró como jefe de la defensa nacional al contraalmirante de la Armada, Carlos Huber, en la Región del Biobío; al general de brigada del Ejército, Rodrigo Pino, en La Araucanía, y al general de brigada del Ejército, Joaquín Morales, para Mariquina y Panguipulli, en Los Ríos.

Coordinación

"Las autoridades designadas coordinarán todos los servicios y organismos públicos y fortalecerán la red de apoyo logístico para enfrentar estos siniestros", aseveró la autoridad.

Ubilla expuso: "Como Gobierno nos preparamos desde un principio para esta temporada, que sabíamos venía con condiciones muy difíciles y adversas, no solo en términos de incendios, sino también de emergencias en general".

"Las altas temperaturas, los vientos fuertes y la baja humedad han sido el factor gatillante de la situación en estas zonas. Para esto, más que duplicamos el presupuesto de la Conaf por expresa instrucción del Presidente ya hace unos meses y con eso se pudo contratar aviones, helicópteros y brigadistas", agregó.

Intencionales

En tanto, el intendente de La Araucanía, Jorge Atton, informó que en los últimos dos meses se ha registrado un total de 250 siniestros en la zona, de los cuales la Fiscalía investiga una supuesta intencionalidad en 117 de ellos. "Hay fiscales con dedicación exclusiva para esto y brigadas de la PDI especializadas en el tema de incendios", dijo a Radio Universo.