Secciones

Llaman a jóvenes a vacunarse contra el sarampión, la rubéola y paperas

PREVENTIVA. Campaña está enfocada a grupo entre 20 y 24 años, y otros grupos etarios de mayor riesgo.
E-mail Compartir

Un llamado hizo la Seremi de Salud a todos los jóvenes de la región a vacunarse contra el sarampión, rubéola y paperas.

La medida es parte de la "Ruta de la Prevención", que busca elevar el nivel de protección contra estas enfermedades a los jóvenes entre 20 y 24 años 11 meses y 29 días.

En la región el universo a vacunar por sarampión y rubéola es de 63 mil 36 personas, de esos 20 mil 885 jóvenes pertenecen a Puerto Montt.

Scarlett Molt, seremi de Salud, explicó que "los grupos etarios que estamos incorporando en esta campaña responden a varias razones: se trata de una población que no estuvo expuesta al virus circulante, que produce inmunidad".

Complementó, diciendo que " otra justificación importante es porque hemos tenido una población de gente joven que ha llegado de otros países donde la cobertura de vacunación es muy baja. Sabemos que este un grupo de mayor riesgo".

También debe administrarse esta vacuna a las personas que viajen al extranjero nacidos entre 1971 y 1981 y que no tengan antecedentes de haber recibido 2 dosis de vacuna después de los 12 meses de edad.

Asimismo, los niños mayores de 1 año y menores de 7 años que tienen solo 1 dosis (deben ser vacunados por lo menos 2 semanas antes del viaje); y los lactantes entre 6 y 11 meses 29 días de edad, que deben recibir 1 dosis por lo menos 2 semanas antes de viajar.

La autoridad reiteró el llamado a las personas que están dentro del rango de edad a acercarse a los centros de salud de la red pública y los privados en convenio, para recibir la inmunización de forma gratuita.

La campaña estará vigente hasta el 28 de febrero, con extensión por el tiempo necesario para alcanzar cobertura de 80% de la población objetivo.

En Puerto Montt, el Servicio de Salud del Reloncaví hoy realizará un operativo en Plaza de Armas de 12:00 a 16:00 horas y la seremi de Salud, estará hasta el 7 de febrero en el mismo lugar de 18:00 a 21:00 horas. Mientras que en las comunas el móvil estará recorriendo balnearios y fiestas costumbristas.

Migrantes conforman comité de trabajo y sueñan con una feria

AGRUPACIÓN. La integran extranjeros con emprendimientos de comida, belleza, adiestramiento canino, entre otros.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Recientemente 35 migrantes de distintas nacionalidades radicados en Puerto Montt, conformaron el Comité de Trabajo Intercultural Inmigrantes del Sur para visibilizar sus necesidades, especialmente laborales.

Según resultados de la Mesa Regional para el Diálogo Social sobre el Trabajo Migrante, el sector comercio y turismo concentra la mayor cantidad de ocupados extranjeros, alcanzando un 30% y de estos, el 20% trabaja por cuenta propia, un 25% en la vía pública y un 19% en el hogar.

Los cuales en muchos de los casos significan empleos precarios e informalidad , porque no hay pago de cotizaciones, pago de impuestos, es decir, no hay ningún tipo de protección social.

El impulsor de la organización fue el concejal Leonardo González, junto a un grupo de colombianos. "Les dije que una de las llaves para abrir las puertas era organizarse en una agrupación con personalidad jurídica, para que tengan más posibilidades y puedan mejorar su calidad de vida", explicó González.

Complementó indicando que "es muy difícil que el sistema le otorgue un beneficio o garantía a una persona individual. Se pueden postular a proyectos, capacitaciones, etc".

Feria de extranjeros

La agrupación reúne a 35 extranjeros de Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Costa Rica y otras nacionalidades que cuentan con emprendimientos que van desde adiestramiento canino a belleza.

La presidenta del comité es Cristobalina Amador, proveniente de República Dominicana, que llegó hace 8 años a acompañar a su hermana que tuvo un infarto cerebral.

Amador, enfatizó que "hay migrantes que tienen una serie de herramientas gracias a capacitaciones del Fosis y Sence pero no poseen formalidad para poder desarrollar sus iniciativas. Además, queremos solicitar y realizar una feria, no una sola vez al año, sino que de forma constante para ofrecer nuestros productos y servicios, así la gente nos puede conocer y generamos recursos para subsistir".

La colombiana Yessenia Ortiz, que arribó hace 2 años por amor decidió comenzar un proyecto de SPA de uñas. "El costo de vida acá es muy alto y además pensé en un trabajo desde el hogar para estar cerca de mi bebé de un año", justificó Ortiz, quien atiende a amigos, vecinos y espera aumentar su clientela.

En tanto, Nicolás Premaria, que salió de Venezuela porque no tenía alimentos y el tratamiento para su hijo diagnosticado con Asperger, manifestó que "nos interesa una feria para exponer los productos y mostrar parte de nuestra cultura, además de consolidar nuestro grupo gastronómico", expuso el venezolano, quien tiene un emprendimiento de comida y repostería a domicilio y a pedido.