Secciones

Ola de calor impulsó incendios forestales y provocó filas en peajes para visitar el lago

HECHOS. Las altas temperaturas propiciaron un ambiente ideal para la creación de focos. En Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas muchos querían entrar al Lago Llanquihue.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Más de 10 hectáreas ardieron ayer en el sector la Vara- Senda Sur a la altura del km8 en Puerto Montt, donde además un bombero resultó con lesiones graves tras ser atropellado.

Este siniestro forestal fue uno de los múltiples focos de incendio que aparecieron en la región, que hoy se encuentra en Alerta Temprana Preventiva y Ancud y Puerto Montt en Alerta Amarilla.

A esto se sumaron las largas filas vehiculares en los peajes de Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas, que esperaban llegar al lago Llanquihue para poder capear el calor que registró una marca histórica de 35 grados y que al interior del móvil, y en plena carretera, alcanzaba los 38 grados de sensación térmica (ver página 4)

Focos

Rodrigo Neira, comandante provincial a cargo del operativo para combatir los focos de incendio, detalló que en el evento acontecido en la zona de la Vara-Senda Sur, trabajaron compañías de bomberos de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Calbuco y Los Muermos para contener el fuego propagado a través de arbustos y árboles que amenazaban con llegara a viviendas, que se ubicaban al otro lado de la avenida donde acontecía el suceso.

La directora subrogante de la Onemi, Leslie Fuentes, comentó que con la alerta temprana declarada esta semana se aumentó el monitoreo y la vigilancia en la región frente a diversas amenazas. "Hay focos de incendios donde la mayoría de ellos son quemas ilegales", expuso Fuentes.

La autoridad institucional puntualizó que este domingo se registraron incendios en la provincia de Osorno, en el sector de Currimahuida, Dollinco y en la comuna de Puerto Octay en las localidades de Cascada y Las Nieves.

En la provincia de Llanquihue fueron los focos en el sector Alerce- La Vara y otros en el sector de la Goleta.

Mientras que en Chiloé la situación es más crítica, por la magnitud de ellos, como, el acontecido en la "Recta Chacao cruce Tepual" y el "Chaquihual" y otros focos que van emergiendo conforme pasan las horas.

El director de Conaf, Jorge Aichele, señaló que en la isla hay puntos más complejos donde se está perdiendo bosque nativo, por lo cual, van a tener que intervenir con maquinaria pesada.

En cuanto a los episodios a nivel local, Aichele, aseveró que "son desgraciadamente intencionales. Pero en general estamos bastante mejor que otras regiones".

En la zona los focos están siendo combatidos por 220 brigadistas, especificó Aichele.

Según información entregada por Conaf, hasta ayer sucedieron en la región un total de 72 incendios.

De estos, 37 siniestros afectaron 36,54 hectáreas en la provincia de Llanquihue y en Chiloé fueron 26 incendios que provocaron la pérdida de 43,61 hectáreas.

En tanto, en Osorno, se presentaron ocho siniestros que abarcaron 9,85 hectáreas y en Palena un incendio que afectó 0,06 hectáreas.

Un llamado

El intendente, Harry Jürgensen, enfatizó que "se recurre siempre a la conciencia de la gente, porque más del 90% de los incendios son causados por nosotros. Seamos responsables, cuidemos nuestro patrimonio y nuestras vidas".

Desde Onemi recalcaron en prevenir. No lanzar fósforos o colillas de cigarros encendidas al suelo, jamás realizar fogatas con temperaturas extremas, fuertes vientos y ambientes secos, además de no hacer quemas de pastizales.

Pequeños agricultores aprenden a curtir para dar un valor agregado

INICIATIVA. Se realizó a través del Programa de Desarrollo Local de Prodesal, que capacitó a catorce productores agrícolas de la comuna de Maullín.
E-mail Compartir

El proceso que convierte la piel del animal en cuero, que luego es utilizado para la creación de diversas piezas, es lo que aprendieron catorce pequeños agricultores de la comuna de Maullín.

El municipio e Indap a través del programa de Desarrollo Local, Prodesal, desarrollaron una capacitación en dependencias del municipio sobre el arte de la curtiembre.

Gracias al interés de algunos productores que quieren poder aprovechar, la piel del animal, bovino u ovino, desechados habitualmente tras el procesamiento de animales para carne.

Esta instrucción nació por la necesidad de hacer uso de un producto del animal que se estaba desechando, de manera de poder crear otro producto al cual se le puede dar un valor agregado.

Marta Fernández, usuaria de Prodesal, del sector Astillero comentó que pudo aprender una técnica que no conocía, con posibilidades de mejorar los ingresos y tener excelentes relaciones humanas, con las demás participantes.

Los productos que se pueden crear fueron taburetes guantes, mitones, bajadas de cama, alfombras, gamulanes, gorros, entre otros.