Secciones

842 familias viven en los 14 campamentos de Puerto Montt

DIAGNÓSTICO. Autoridades junto con realizar el catastro buscan cerrar cinco asentamientos durante este año.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

En Osorno y Puerto Montt, las autoridades del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y del Ministerio de Vivienda (Minvu) dieron inicio al catastro que busca conocer la realidad de cuántos campamentos existen en la región, pero además se pretende llevar adelante la erradicación de varios de ellos en el transcurso de este año.

En Puerto Montt, las autoridades del Serviu buscan cerrar por lo menos cinco campamentos durante 2019.

En Osorno, la segunda etapa del catastro consideró el emblemático campamento Rahue Alto, que es el más grande de la región y el cuarto a nivel nacional.

En la capital regional, el catastro comenzó en el campamento Arca Verde de Villa Olímpica.

"El compromiso del gobierno del Presidente Piñera es que cada vez menos familias vean en un campamento una solución para vivir y puedan contar con las herramientas necesarias para optar a una vivienda digna, con una mejor educación, un mejor trabajo y mejores oportunidades para surgir. Queremos que los niños que hoy están en un campamento puedan salir adelante, que tengan un futuro mejor, un espacio apropiado para crecer, jugar y estudiar, que puedan vivir en un hogar con condiciones dignas, sin riesgos para su salud y su seguridad. Eso es lo que nos motiva a trabajar en equipo con otros servicios públicos y con los distintos municipios, de forma tal que logremos cerrar al menos cinco campamentos este año 2019, tal como cerramos cuatro campamentos en 2018, beneficiando a 255 familias de la región, entregando soluciones adecuadas y con un acompañamiento social importante", precisó el director regional del Serviu, Fernando Gunckel, tras llegar a este punto de la ciudad.

Servicios

Son 38 los campamentos existentes en toda la región, y están compuestos por mil 885 hogares.

Otro dato importante indica que desde 2011, año que se realizó el último catastro se formaron 28 nuevos asentamientos. La capital regional sigue manteniendo el mayor número de grupos familiares viviendo en estas condiciones con 842.

De acuerdo al seremi de Vivienda, Rodrigo Wainraihgt, quien estuvo en Rahue Alto, donde viven 390 familias, las soluciones que se habían entregado hasta el momento no han tenido resultados.

"Esta vez buscaremos soluciones multisectoriales, ya que aquí no solamente basta la intervención del Minvu, sino que ahora vamos a incorporar a otros servicios, como Economía y Educación, porque las familias que viven en estos asentamientos necesitan oportunidades", aseguró Wainraihgt.

El catastro de campamentos en la región se busca realizar y actualizar cada dos años con un sistema de georreferenciación.