Secciones

Habitantes de Cochamó pidieron preservar el río Puelo

REUNIÓN. Presentaron antecedentes para solicitar su declaración como reserva de agua. El intendente Jürgensen comprometió la evaluación de los documentos.
E-mail Compartir

Habitantes, dirigentes sociales, representantes indígenas, de la comuna de Cochamó, se reunieron con el intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel y el representante de la Dirección General de Aguas, Javier Vidal, para tratar sobre la opción de solicitar la creación de una reserva de agua en el río Puelo.

En la ocasión, los habitantes del sector presentaron sus argumentos al jefe regional para levantar dicha petición, para lo cual fundamentaron la importancia de la flora, la fauna, el turismo nacional e internacional, así como también, la importancia espiritual que tiene el río Puelo para las comunidades huilliches del sector.

El intendente acogió realizar un estudio y evaluación de los documentos. Por otro lado, en la reunión se acordó reunirse cada cierto tiempo para conversar de los avances.

"Como todos los ríos chilenos, hay derechos concedidos consultivos y no consultivos sobre el río Puelo y, por lo tanto, existen derechos que tienen otras instituciones, personas o empresas respecto al mismo, y lo que pretende la comunidad es que se escale este sueño, en primer lugar, hacia el Gobierno Regional, para que lo analicemos en función de lo que significa un impacto económico y social, de declarar la reserva del río Puelo por decisión presidencial", explicó Jürgensen.

"La comuna de Cochamó es especial, de un atractivo turístico espectacular, está prácticamente rodeada de puros parques, tantos los parques chilenos como los argentinos. Y, por lo tanto, es un corazón de parques", agregó.

El jefe regional dijo que pretenden resolverlo dentro de los próximos 5 meses y poder también en función de esos resultados planteárselo al Presidente de la República.

La baja escolaridad de adultos en la región promueve medidas para nivelar estudios

INICIATIVA. En comunas como Llanquihue hay un 7% de la población que no sabe leer, según diagnóstico comunal realizado por el municipio. La seremi de Educación firmó convenios con entidades para continuar nivelación educativa.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Asus 65 años, Melita Torres decidió terminar este año el tercero y cuarto medio, para cumplir una meta pendiente que anhelaba a lo largo de su vida.

La presente historia es el reflejo de muchas otras, pertenecientes a personas que no completaron sus estudios en la juventud, ya sea por motivos económicos, laborales, familiares, de salud, motivacionales o de accesibilidad.

En la región, la escolaridad promedio de la población de 15 años y más es de 10,1 años, ubicándose en el tercer lugar del país, después de la Región del Ñuble, con menos cantidad de años cursados en establecimientos educacionales.

Realidades

Melita Torres, oriunda de Llanquihue, pasó casi toda su existencia sin poder entrar a un aula; por eso, como una niña en su primer día de clases, se matriculó en la ONG Kalfutray para cursar desde primero básico a Cuarto medio.

"No pude estudiar, porque cuando era joven tuve que ayudar a mis 5 hermanos menores; después, ayudé a criar mis nietos y cuando ellos crecieron decidí estudiar, ya que ellos me impulsaron a hacerlo. Además, es una etapa que quiero concluir para sentirme mejor conmigo misma", explicó la mujer, que por dificultades familiares tuvo que postergar su educación.

Luis Arias, con sus 50 años, será uno de los primeros estudiantes que pasará por la sede de la Universidad de Los Lagos en Castro, puesto que se matriculó en la carrera de Administración de Empresa.

Pero para ello, niveló sus estudios en Kalfutray, finalizando el tercero y cuarto medio que estaban inconclusos.

"Mi papá sacaba una pensión de invalidez y mamá era dueña de casa, entonces la situación económica no daba para seguir estudiando. Tuve que trabajar en 'pololitos' y como jornal para ayudar a mi familia", aclaró el hombre que se desempeña actualmente como auxiliar.

Arias resaltó que decidió ingresar a una institución de educación superior para superarse a sí mismo, pero también para "tener más recursos, porque mi hija culminó el cuarto medio y quiere estudiar una carrera y debo apoyarla, ya que ganando el sueldo mínimo como ahora no alcanzará", justificó Arias.

Imperiosa solución

El alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo, describió que realizaron un diagnóstico comunal el cual arrojó cifras alarmantes.

"Alrededor de un 8% de la población no ha terminado el cuarto medio y un 7% aproximadamente no sabe leer. Son cifras complejas, donde nuestra responsabilidad es buscar algún tipo de solución", destacó el edil que presenció la firma de Convenios de Educación para adultos que se realizó en la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

La seremi del área, Claudia Trillo, detalló que "tiene relación con la Modalidad Flexible de Nivelación de Estudios de adultos mayores de 18 años, que por alguna razón han dejado incompleta su enseñanza básica o media y con esto estamos avanzando con el compromiso que tenemos como región y país".

La inversión que supera los 300 millones de pesos se utilizará en la implementación de recursos humanos, así como también materiales educativos y apoyo logístico. Los convenios se firmaron con 6 entidades educativas que abarcan la provincia de Osorno, Llanquihue y Chiloé y que se caracterizan por su formato semi presencial.

Una de las instituciones que firmó es la ONG Kalfutray que se encuentra presente en la comuna de Llanquihue, Chamiza, Los Muermos, Frutillar, Fresia, Castro y Dalcahue .

Su representante, Margarita Quezada, manifestó que "la educación debe llegar a toda la comunidad; por eso, desde el 2012 decidimos trabajar con juntas de vecinos, centros de padres y municipios, para reunir a personas que se encuentran dispersas y así poder nivelarlas", señaló.