Secciones

Familiares de joven muerta el día de los enamorados piden celeridad

DILIGENCIAS. A dos meses de la segunda autopsia, no hay informes del Servicio Médico Legal. Fiscal que lleva el caso señaló que existen múltiples peritajes.
E-mail Compartir

Hoy se cumplen dos meses desde la realización de la segunda autopsia al cuerpo de Marcela Jeaneth Mansilla Rivera (30 años), muerta en extrañas circunstancias el Día de los Enamorados del año pasado.

Dos meses también se cumplieron de la exhumación, elemento que motivó a los familiares a solicitar celeridad en la entrega de los antecedentes de estos nuevos peritajes y de esa forma salir de las dudas que aún mantienen respecto al fallecimiento de la joven psicopedagoga de Puerto Varas.

Alejandra Mansilla, hermana de Marcela, dijo que todo se encuentra igual que antes de la exhumación, "es decir no tenemos nada", comentó.

Indicó que hasta el momento no se ha dado a conocer ningún informe de parte de la Fiscalía.

"Otro punto que también necesitamos conocer se refiere a las diligencias que solicitamos, pero de ello tampoco nada se ha dicho. La carpeta no registra un avance y falta el informe del celular de la persona que estaba con Marcela", anotó.

El fiscal jefe de Calbuco, Marcelo Maldonado, señaló que se han encomendado una serie de pericias a los diferentes laboratorios del Servicio Médico Legal (SML).

"Se trata de exámenes histológico, toxicológico y antropológico; algunos incluso de análisis microscópico. Entendemos los sentimientos de la familia por conocer esos resultados y le pedimos celeridad al SML pero sin que por hacerlo rápido resulte un trabajo poco prolijo", argumentó.

El abogado de la familia Mansilla Rivera, Sergio Coronado confirmó que se reunirá con la familia esta semana para acordar las acciones y poder conocer en qué están las diligencias que se solicitaron oportunamente, entre ellas la exhumación y posterior autopsia.

"Confiamos en el trabajo serio, meticuloso y profesional de la doctora Vivian Bustos, por lo que esperaremos que finalice sus peritajes como corresponde, para hacer una evaluación a través del informe que ella evacue. Sabemos que la doctora Bustos está trabajando con distintos laboratorios del Servicio Médico Legal de Santiago, para esclarecer varias dudas que oportunamente las planteamos al fiscal (Marcelo) Maldonado", manifestó Coronado.

S.M.L. anuncia un edificio más moderno y con más tecnología

ENTREVISTA. La principal renovación de la instalación será el laboratorio full equipado.
E-mail Compartir

Tras la noticia que se retomarán las obras del Centro de Justicia en Puerto Montt, el seremi del ramo, Alex Meeder, se refirió a la próxima habilitación del nuevo edificio del Servicio Médico Legal (SML) de Puerto Montt, así como también comentó la labor que se está ejecutando en materia de reinserción social y trabajo práctico en el quehacer de las plazas de justicia.

Es así como en octubre de 2018 se hizo la entrega total de la obra del nuevo edificio regional del Servicio médico legal (SML).

Sin embargo, quedaron a la espera de que en esta segunda quincena de enero se realicen las tareas de la instalación de telefonía e Internet, mientras que para febrero se presupuesta que sean instalados los implementos de red y comunicación en su totalidad.

Y ya para marzo se considera que se concluya con la implementación tecnológica de los equipos de laboratorios.

-¿Cuál es la principal novedad del nuevo edificio?

-Una de las principales novedades será la instalación de un laboratorio que permitirá realizar las alcoholemias en la región. A diferencia de hoy, que deben ser derivadas a laboratorios del S.M.L. de la ciudad de Valdivia. Una vez habilitado nuestro recinto comenzaremos a absorber y colaborar con los trabajos de las zonas de Aysén y Magallanes. Ésto, con el fin de ir descongestionando la carga de trabajo que tienen en el sector norte de nuestra región.

Otra innovación, vendría siendo -según dijo- la modernización de la infraestructura del edificio para los propios funcionarios que trabajan allí, así como también la mejora de los espacios para las personas que asisten al recinto para realizar trámites.

Reinserción social

Los próximos dos años estarán marcados por tareas en materia de reinserción social.

Durante el mes de marzo se va a constituir una mesa regional. Serán invitadas 27 instituciones, entre públicas y privadas. Considerando además las 12 comunas de la provincia de Llanquihue. En conjunto de algunas seremis.

-¿Cuál será el objetivo de la mesa de conversación ?

-Actualmente en los recintos de Gendarmería funcionan escuelas que permite acceder a los internos a beneficios estudiantiles. El ideal es que logren obtener certificados de estudios.

La primera etapa es nivelar procesos educativos tanto de básica como de media. Después de esa fase se entra en las de capacitación para que tengan un oficio. Ahí es donde intervienen los fondos y convenios que se establezcan en dicha convocatoria. Corfo, por ejemplo, a través de fundaciones que postulan a proyectos, refiriéndose a la capacitación de los internos de los centros de cumplimiento penitenciario, puedan ofrecer capacitaciones y más a delante un trabajo estable.

El espíritu de este proyecto, es que se integre una red de apoyo. Dado que una vez que se cumple una condena, la persona se enfrenta sola a la sociedad.

La idea es que se pueda insertar dentro de los diferentes estamentos sociales, vale decir, centros de salud familiar de su sector, poder acceder más adelante a subsidios habitacionales, como por ejemplo.

Eso sí, todo lo anterior, todo bajo una evaluación previa.

-¿Cómo los internos pueden acceder a los beneficios?

-Se ofrece la capacitación y voluntariamente los interesados se inscriben. La elección es previa a una evaluación con psicólogos, quienes efectúan entrevistas para identificar los perfiles que se adapten a los programas de capacitación disponibles. Cursos que significan tiempo de dedicación y estudio. Considerando además que los cupos son limitados.

Plaza de justicia

La plaza de justicia consiste que el ministerio, junto con Gendarmería, Servicio Nacional de menores, Servicio Médico Legal, Defensoría Penal Pública, Registro Civil y la Corporación de Asistencia Judicial, distribuidos en pequeños stands, entregan diversa información a la comunidad.

Desde 2018, el seremi Alex Meeder, innovó en la actividad. Estableciendo que dicha labor se realizará en liceos de educación media con vulnerabilidad social.

-¿Con qué propósito es el cambio en la ejecución?

-El cambio, con la finalidad de que los estudiantes conocieran directamente la existencia de los servicios ya nombrados.

Cada servicio tiene algo que contar. Más que la simple entrega del folleto, es que sea conversado.

Por parte de la comunidad educativa ha sido muy bien recibido el mensaje. Por que les resulta novedoso e interesante para la comunidad educativa.

Las charlas contemplan temas tales como, en el ámbito de la Defensoría Penal Pública explicando las diferencias de los grupos etarios y las responsabilidades penales que se puede tener dependiendo de las edades.

-¿Cómo se pueden solicitar las exposiciones?

-La solicitud de las exposiciones se hacen a través de la coordinación con la seremi de educación. Ellos informan a la dirección provincial, quienes dan cuenta de los establecimientos de las distintas comunas en que se necesiten.

-¿Lo puede solicitar cualquier colegio?

-Felices si lo hacen, no hay problema. Pero la idea hoy está enfocada en colegios considerados como vulnerables, porque se considera que son los jóvenes que más necesitan comprender el funcionamiento. Dejando de sentir que el servicio público es lejano para ellos.