Secciones

Chahin asegura que la DC tendrá candidato a alcalde en Puerto Montt

MUNICIPALES. Presidente nacional de esta tienda destaca el potencial electoral que tienen los concejales Verónica Sánchez y Eduardo Matamala.
E-mail Compartir

El análisis de la estrategia que diseñará el partido de la cara a las elecciones municipales del próximo año abordó, en su visita a la zona, el presidente nacional de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, quien desarrolló -además- un encuentro con militantes en Maullín y con la juventud del partido.

También sostuvo un encuentro con pescadores artesanales de la caleta Anahuac y con mujeres que viven en la Isla Tenglo, quienes le plantearon alguna de sus inquietudes.

-¿Están realizando el análisis de los nombres a presentar como candidatos en los comicios del próximo año?

-Nosotros ya partimos este proceso. Tenemos 700 candidatos inscritos a lo largo de Chile para que postulen a los cargos de gobernadores regionales, alcaldes y concejales. Estimamos que es importante adelantar este proceso y por eso hemos definido ciertas metas, como lo es llevar mil 200 candidatos a concejales. Que del orden del 50% sean mujeres y que unos 300 candidatos a concejales tengan menos de 30 años. Vamos a realizar nuestra primera proclamación en junio ya que queremos darle la certeza a quienes serán nuestros candidatos de que contarán con todo el apoyo. También realizaremos una formación.

-¿El llevar a los jóvenes tiene que ver con el presentar rostros nuevos en política, que es un sentir de la comunidad?

-Como partido necesitamos renovar las ideas y a los mensajeros. Y para eso le hemos dicho a nuestros jóvenes que se preparen, que tendrán la oportunidad de ser candidatos, que no queremos jóvenes compitiendo hacia dentro del partido, sino que hacia fuera, en el territorio, con la gente. Pero tienen que prepararse.

-¿En Puerto Montt proyectan tener candidato a alcalde?

-Por supuesto, hoy tenemos dos concejales en ejercicio: Verónica Sánchez y Eduardo Matamala, que tienen una muy buena votación, por lo que son dos alternativas muy competitivas.

¿Eduardo Matamala manifestó su interés en postular a la Alcaldía?

-Por cierto y nosotros vamos a definir pronto nuestra carta. Nos parece que es un concejal con una buena votación y con una alta valoración ciudadana.

-¿Verónica Sánchez les ha manifestado si es que tiene interés en postular a alcaldesa?

-Formalmente todavía ninguno. Pero estamos en el período de este proceso y vamos a abrir uno en febrero, con manifestaciones privadas y le aseguro que tendremos más de un interesado en asumir la candidatura en Puerto Montt y lo vamos a definir de manera democrática.

Primarias

Uno de los mecanismos de los que está a favor el personero es la realización de primarias para la definición de las cartas, de manera interna.

Sobre el mecanismo a utilizar por la oposición, reconoce que es una materia en la que no se han puesto de acuerdo, aunque comenta que la idea de su tienda es la de realizar una segunda vuelta, ya que le permite a todos los interesados competir en una primera vuelta y que sean los ciudadanos quienes decidan quiénes pasan a segunda vuelta.

Esta manera -destaca- evita que las cúpulas de los partidos definan, dado que muchas veces cuando ello ocurre "le cortan las alas a los liderazgos locales".

Pero si ello no es factible, abogarán por la realización de las primarias.

Plan Maestro de Aguas Lluvias de Pto. Varas es prioridad nacional para el MOP

ADEMÁS EJECUTAN PILOTO. El objetivo es abordar la contaminación que existe en esta ciudad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

ElPlan Maestro de Aguas Lluvias de Puerto Varas es prioridad nacional para el ministerio de Obras Públicas. Así lo confirmó el seremi del ramo, James Fry, para quien la solución de la contaminación del Lago Llanquihue es una tarea urgente de abordar.

Por lo mismo -señala Fry- junto con el intendente Harry Jürgensen le solicitaron al ministro Juan Andrés Fontaine que, dada la urgencia que existe, se le otorgue esta categoría a la ciudad lacustre.

Según explica el seremi, a esta acción se suma la constitución de la mesa de aguas lluvias, que tienen por finalidad levantar estos planes maestros, en especial el de la ciudad lacustre.

Alcances

-¿En qué se traducirá esta priorización?

- Si bien existen varios planes maestros de aguas lluvias en la región, que están en diseño, el de Puerto Varas ya está terminado. Y se detalla como un master plan cuáles son las directrices de lo que hay que hacer en la ciudad lacustre, para después elaborar los diseños de ingeniería de los colectores, para luego -con recursos sectoriales o Fndr- poder ejecutar la red primaria, que le corresponde al MOP y la secundaria que le corresponde al Serviu.

-¿Cuáles son los pasos siguientes para que se concreten estas obras?

- Una vez que este diseño este listo se tiene que firmar un Decreto Supremo, que es firmado por los ministros del MOP y del Minvu, junto al Presidente, con la toma de razón de la Contraloría. Una vez que sale la publicación en el Diario Oficial nosotros podemos decir que está listo y la DOH puede iniciar los diseños de los colectores más importantes de Puerto Varas. Hoy estamos acelerando el Decreto Supremo (con aprobación de Contraloría) y estamos definiendo cuáles son los dos colectores más importantes, que podrían mejorar la calidad de la distribución de aguas lluvias respecto al agua sanitaria.

-¿Y se aceleran también los trámites y la asignación de recursos?

-Todos los recursos por parte del ministerio para poder construir los dos colectores a la brevedad posible, ya que esto dependerá del Decreto Supremo. La inversión aún no está, pero hablando de montos generales, cada uno debiera estar entre los 2 mil a 2 mil 500 millones de pesos.

Para el seremi, además, se rata de un tema relevante en Puerto Varas se tiene que abordar con prontitud.

Piloto

El MOP Los Lagos realizó, a través de la Dirección de Planeamiento, un piloto en las 30 comunas de la región, tendiente a realizar un levantamiento de cuáles son las prioridades que tienen las comunidades a la hora de ejecutar inversiones.

Para ello se reunieron con todos los alcaldes, secplan, directores de Obras y de Operaciones y algunos Concejos Municipales.

Todo ello -según Fry- para que no suceda lo que ocurre por lo general cuando el ministerio arma su cartera de proyectos, que la elabora a puertas cerradas.

En esta ocasión la confeccionaron tras dialogar con todas las comunidades.

Y el resultado arrojó que se reconoce seis productos estratégicos, como prioritarios para sacar adelante.

"Siempre el tema de los caminos básicos era la prioridad número 1; pero lo que salió como mayor prioridad de la comunidad es el agua potable, que es una de las necesidades más grandes que tenemos". Dentro de los proyectos salieron 125 iniciativas, de las cuales se cruzan con las iniciativas que tiene el ministerio.

Una segunda prioridad corresponde a los "Caminos Básicos". Luego "Infraestructura de Mejoramiento de Bordes Costeros, donde la Dirección de Obras Portuarias ha realizado un gran trabajo, con todo lo que se ha hecho en la Cuenca del Lago Llanquihue", entre otras obras.

Una cuarta prioridad es la "Infraestructura Portuaria de Conexión", lo que es vital, dado que en la región tiene 43% de las caletas están en la región. Mientras que un quinto es el "Mejoramiento de la Red Vial", dado que en Los Lagos hay casi 10 mil kilómetros de caminos enrolados, que están bajo tutela de Vialidad. Pero sólo 2 mil están asfaltado.