Secciones

Oficial (R) de Carabineros es condenado por crimen de ex diputado Luis Espinoza

1973. René Villarroel junto al también ex carabinero Carlos Tapia recibieron una pena de 18 años por homicidio calificado. Abogado defensor dijo que estudiarán el fallo, pero que apelarán. ESTUDIANTE ACUSADA. Alegatos se realizaron en la máxima instancia judicial el 17 de enero y se fijó fecha para conocer determinación.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Fue el 2 de diciembre de 1973, que el ex diputado (Partido Socialista) por esta zona, Luis Espinoza Villalobos, fue abatido en un suceso que fue calificado como un crimen de lesa humanidad y que es parte de la historia regional en materia de violaciones a los Derechos Humanos ocurridos después del Golpe de Estado.

Tras 45 años de este hecho, el ministro en visita para causas de Derechos Humanos, Álvaro Meza, dictó sentencia contra los dos implicados en el crimen del ex parlamentario.

El oficial en situación de retiro de Carabineros, René Villarroel, conocido como "Juan Metralla", y el ex cabo de carabineros, Carlos Tapia, fueron condenados a una pena de 18 años de presidio por el delito de homicidio calificado contra Luis Espinoza y el trabajador agrícola de Fresia, Abraham Oliva Espinoza.

Asalto

El diputado (PS) Fidel Espinoza dijo que la familia está tranquila tras el fallo y que nunca dejaron de luchar.

Destacó en esta lucha a su madre (Marta Sandoval) y a sus hermanos, además de su tío Bernardo Espinoza.

Para el legislador, esta condena es ejemplificadora y da cuenta de cómo hubo una colusión de los acusados para matar a su padre y a Abraham Oliva.

"Prepararon un plan para hacer creer que era un asalto a un carro policial. A mi papá lo asesinaron en el cruce de Frutillar con 17 balazos. Hago un llamado a las policías a estar alertas, porque no hay que olvidar que "Juan Metralla" ya se quiso escapar una vez cuando fue detenido", relató.

Para Fidel Espinoza, René Villarroel "es un personaje siniestro", que provocó daño a muchas personas.

De acuerdo al diputado, es importante -además- que se investigue lo ocurrido en el fundo El Toro. "Esperamos que también se pueda aclarar este asesinato", señaló.

Alfredo Argel, presidente de la agrupación de Derechos Humanos de la zona, explicó que la sentencia fue tomada con mucha emoción por quienes están afectados por estos sucesos hace más de 45 años.

De acuerdo a Árgel, en este fallo le cabe responsabilidad al ex ministro Leopoldo Vera y a los integrantes de la unidad de Derechos Humanos de la PDI.

Según el dirigente, con esta condena "se va cerrando el círculo de malos momentos que han vivido las familias Oliva y Espinoza, con respecto del fallecimiento de sus padres".

Para Alfredo Árgel, la sentencia es ejemplar, "porque son 18 años por el delito de homicidio calificado, lo que va a permitir conocer los hechos después de 45 años; pero además es importante que la comunidad sepa lo que realmente pasó en esos años".

Absolución

El abogado Gaspar Calderón, defensor de René Villarroel, criticó el hecho que primero la noticia se haya conocido a través de las redes sociales, y responsabilizó de esto al diputado Fidel Espinoza.

Calderón indicó que junto con los recursos que se van a estudiar, también se busca saber cómo primero el fallo se conoce en las redes sociales.

"Tuvimos una tremenda sorpresa con una sentencia que salió primero por las redes sociales, divulgada por el diputado (Fidel) Espinoza, que tiene una obsesión contra mi defendido: el señor Villarroel", adujo.

De acuerdo al abogado, hasta el momento no han podido conocer el fondo de la condena; "pero entendemos que es algo que iba a venir, pero es complejo en las condiciones actuales tener una absolución en este tipo de instancia, porque en este tipo de sistema judicial no se colabora mucho para saber la verdad".

Existen -sostuvo- "múltiples pruebas que indican que el señor Villarroel no tiene participación en este hecho de 1973", puntualizó.

Insistió el abogado que se analizará el fallo y los recursos que podrían ser de casación o apelación, "pero pienso que esto recién está comenzando", afirmó.

Ramón Espinoza, hijo del ex diputado Luis Espinoza, explicó que el lunes cuando se tengan los detalles del fallo se efectuara un análisis con la abogada Pamela Sánchez.

El análisis de la condena busca establecer si se ordena la prisión en forma inmediata para ambos condenados.

"En caso que no se establezca la privación de libertad, vamos a presentar medidas precautorias para que se haga efectiva la internación, y prevenir de esa forma posibles fugas, considerando que René Villarroel intentó huir hacia Argentina cuando comenzó el proceso", anotó.

Según Ramón Espinoza, la sentencia da a conocer la verdad jurídica de los crímenes cometidos por estas personas y da tranquilidad a las familias afectadas. "Para la familia de René Villarroel y Carlos Tapia, queda acreditada la verdad jurídica que sus familiares cometieron estos delitos", reitera.


El 6 de febrero Suprema dará a conocer fallo en caso de la denuncia calumniosa

El jueves 17 de enero, en la Corte Suprema, se llevaron adelante los alegatos en el caso de la joven estudiante egresada de derecho, Francisca Díaz, condenada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt por el delito de denuncia calumniosa en un caso ampliamente debatido y que incluso fue conocido en la Cámara de Diputados.

En el recurso de nulidad interpuesto por Francisca Díaz, alegaron la Fiscalía Nacional, el abogado querellante y defensores de la joven acusada.

Una vez concluidos los alegatos, el presidente de sala, ministro Carlos Künsemüller, citó a los comparecientes a una audiencia para el día miércoles 6 de febrero, a las 13 horas, oportunidad en que se dará a conocer el fallo.

El caso data desde febrero de 2016, después que Francisca Díaz denunció al ayudante de la Fiscalía de Hualaihué, Willy Fahrenkrog Podlech, por el delito de violación.

Tras la investigación del Ministerio Público, el Juzgado de Garantía sobreseyó el caso y dio a conocer que se trataba de una denuncia calumniosa, interponiendo el abogado (del imputado y después víctima) una querella contra la joven universitaria.

En el juicio oral, Francisca Díaz fue condenada a tres años por el delito de denuncia calumniosa, interponiendo la estudiante un recurso de nulidad en la Corte Suprema, lo que incluso llevó al fiscal nacional Jorge Abbott, a interponer un recurso para que el caso sea visto por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y no la Suprema.

Tras los alegatos en la máxima instancia judicial, existen tres posibilidades respecto al término de este caso judicialmente.

Podría ocurrir que la Corte Suprema confirme la sentencia del Tribunal Oral de Puerto Montt contra la estudiante egresada de Derecho o que sea anulado el juicio, lo que implicaría realizar otro con nuevos jueces.

La tercera posibilidad es que la Corte Suprema ordene anular la sentencia y dicte una de reemplazo, es decir una se sentencia absolutoria.