Secciones

Brasil: desastre por vertido deja al menos 34 muertos y unos 300 desaparecidos

CATÁSTROFE. La ruptura de una represa se produjo en el sureste del país. La Justicia bloqueó US$1.600 millones de la empresa para amparar a las víctimas.
E-mail Compartir

La catástrofe causada por la ruptura de una represa de la minera Vale en la ciudad de Brumadinho, en el sureste de Brasil, dejaba hasta ayer en la tarde un balance de al menos 34 muertos y cerca de 300 desaparecidos, mientras los equipos de rescate se afanan para buscar más supervivientes en medio de la lluvia.

El Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, sobrevoló la zona afectada en helicóptero y dijo que su Gobierno "hará todo lo que esté a su alcance" para "pedir justicia" y "prevenir nuevas tragedias" como esta o la ocurrida hace tres años en Mariana, de características similares y en la que murieron 19 personas.

"Es difícil estar delante de todo ese escenario y no emocionarse", expresó Bolsonaro, quien aceptó la ayuda ofrecida por Israel en los rescates.

En medio de la conmoción y un vaivén de cifras sobre desaparecidos y rescatados, los bomberos aún confían en hallar a más personas con vida, a pesar de que el número de víctimas mortales pasó de 11 a 34 en cuestión de horas.

Las autoridades no han aclarado si entre los 34 fallecidos están los ocupantes de un autobús localizado entre el lodazal y en el que viajaban algunos empleados que no sobrevivieron.

"bombas de relojería"

Para André Luis Dutra, psicólogo voluntario que colabora transmitiendo a las familias afectadas un "pensamiento positivo", lo ocurrido en Brumadinho "no es un accidente, es una negligencia y un crimen" y alerta de que hay unas 400 represas similares en Minas Gerais que son auténticas "bombas de relojería".

Con el drama aún no dimensionado, la Justicia cercó ayer las cuentas de Vale y determinó, en dos procesos distintos, el bloqueo de 6.000 millones de reales (unos 1.621 millones de dólares) de la compañía para el "inmediato y efectivo amparo a las víctimas y reducción de las consecuencias" de la catástrofe.

El Instituto Brasileño de Medio Ambiente aplicó a la minera una multa de 250 millones de reales (alrededor de 67,5 millones de dólares) por el desastre. La empresa ofreció disculpas por lo sucedido.

RD: Chile no espera que la oposición haga "pactos administrativos"

FRENTE AMPLIO. Partido reiteró que no prolongará acuerdo para la Cámara.
E-mail Compartir

Luego de la polémica en la oposición por la presidencia de la Cámara de Diputados, el mandamás de Revolución Democrática (RD), Rodrigo Echecopar, expresó a Radio Cooperativa que el país no espera de la oposición "pactos administrativos".

El saliente timonel reafirmó la decisión tanto de su partido como del Frente Amplio (FA), de no prolongar el acuerdo de gobernabilidad de la Cámara de Diputados.

"El 2018, simplemente no hubo una mayoría opositora, entonces se inicia un pacto administrativo con apellido que se denomina de oposición, y nos damos cuenta de que no es así. Desde nuestro punto de vista, no tiene sentido prolongar algo que desde la bancada de la DC y el Partido Radical (PR) no se está pudiendo sostener", precisó.

"temas de fondo"

Sobre lo dicho por el diputado Matías Walker (DC), quien expuso que "la amenaza del FA de romper el acuerdo administrativo ya murió", sostuvo: "Siento que para él debe ser bastante frustrante este proceso, ya que ha sido un año en que, en más de la mitad de las votaciones, la bancada de la DC votó de manera separada".

Rechazó de momento que Walker se haya adelantado al referirse a futuros acuerdos electorales, pues lo fundamental es enfocarse en "los temas de fondo" para el país.

"Nos gustaría que se hablara de qué es lo que significa ser oposición cuando se viene la discusión de pensiones, la tributaria, todo el diálogo con el pueblo mapuche y también educación. Y si es que no hay cambio en esas características, mejor sinceremos qué es lo que cada uno quiere hacer", explicó Echecopar.

El timonel añadió que recientemente RD se ha contactado con el Partido Socialista y el Partido Comunista para discutir su rol en el 2019 como oposición y así mejorar como bloque este año.

Ayer a la medianoche, cerraron las urnas para la elección de presidente y un centenar de cargos más de RD.

Transparencia urge mayor control en gastos reservados

CUENTAS PÚBLICAS. Consejo planteó "no seguir avalando mecanismos de control insuficientes", que facilitan las faltas a la probidad.
E-mail Compartir

Tras una investigación periodística que reveló eventuales irregularidades y gastos discrecionales en el uso de recursos recibidos vía gastos reservados por Carabineros de Chile, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, afirmó que "no es posible tolerar ni seguir avalando hoy en día mecanismos de control insuficientes con este gasto público que abren la puerta a faltas a la probidad".

"Estos gastos hay que utilizarlos en temas específicos, no de una forma regular ni como suplemento a la remuneración", espetó Drago.

Los antecedentes difundidos el jueves apuntan a la entrega periódica de sobres con dinero en efectivo a integrantes del alto mando de la policía uniformada desde 2008 y hasta la actualidad. Una práctica que se habría mantenido mientras ocupaban el cargo de director general José Bernales y Bruno Villalobos.

"La ciudadanía demanda mayor transparencia en el uso del gasto público y en la rendición de cuentas, por eso necesitamos mayores controles sobre el uso de los gastos reservados y reducción de su discrecionalidad, aumentando controles políticos y de órganos como la Contraloría General de la República", dijo el titular de Transparencia.

El representante del CPLT planteó también la necesidad de "fortalecer el proyecto de ley actualmente en tramitación, sobre información y rendición de cuentas en materia de gastos reservados". Esta iniciativa fue ingresada a principios de enero de 2019 por el Ejecutivo y persigue regular la rendición de cuentas de los gastos reservados que presentan ciertas instancias y reparticiones del área pública.

Propuestas del cplt

En esta línea, el Consejo plantea propuestas como el fortalecimiento de la gestión documental que permita dejar constancia -con carácter reservado- de las operaciones que se realicen, el establecimiento de un plazo máximo para la prohibición de divulgar este tipo de información, la entrega de antecedentes públicos sobre las características generales y alcance de los gastos y los responsables de su utilización, y la obligación para todo el alto mando de declarar los intereses y el patrimonio en el caso de hacer uso de los recursos.

Otra arista planteada por el Consejo es la necesidad de una correcta definición y uso del carácter de secreto de los gastos de recursos públicos. "Creemos que este tipo de gasto secreto se justifica en tanto cumple con el resguardo de la seguridad pública -como la lucha contra el narcotráfico, por ejemplo-, o la seguridad de la nación y el interés nacional. Sin embargo, esta herramienta debe contemplar resguardos que impidan actos de corrupción".

Drago recalcó que este tipo de prácticas no se han visto en organismos del Estado que están sujetos a normas de transparencia al actuar preventivamente: "Las instituciones con mayor transparencia y control tienen menos espacio para la corrupción, porque son medidas que actúan de manera preventiva y como disuasivo".

fue el año en que se habría iniciado la entrega de sobres con dinero al alto mando de Carabineros. 2008

fue el año en que partió la regulación de los gastos reservados, con la dictación de la Ley N° 19.863. 2003