Secciones

Chiloé: Vecinos de Huicha volvieron a exigir el cierre del vertedero municipal de Ancud

REGIÓN. Temiendo un supuesto aumento en el plazo de funcionamiento del recinto, los pobladores llegaron al lugar para entrevistarse con autoridades que visitaron el basurero.
E-mail Compartir

Nelson Soto

A pesar de que las autoridades regionales manifestaron la posibilidad de disponer los residuos sólidos domiciliarios de Ancud dentro de Chiloé, en vista del colapso que actualmente presenta el vertedero municipal de esta comuna y su inminente cierre, no disminuye la inquietud entre los vecinos del sector de Huicha.

Es más, ayer una decena de personas residentes en la localidad rural llegó al basurero municipal mientras funcionarios de Gobierno lo inspeccionaban. Allí instaron a los personeros al cierre definitivo del lugar y exigieron que las iniciativas para buscar otro lugar de disposición de los residuos se concreten a la brevedad.

Según explicó la vicepresidenta de la comunidad indígena Nehuenche de Huicha, Libertad Balle, se firmó un acuerdo con el alcalde Carlos Gómez para el cierre del recinto sanitario.

"La verdad es que estamos cansados porque son más de 50 años en que la comunidad de Huicha ha tenido la mugre aquí, la basura en nuestro patio de la casa. Nosotros estamos aburridos, cansados, enfermos de vivir al lado de la basura", lamentó la dirigente.

Incluso la isleña endosa que la muerte de vecinos en el sector se debió a problemas de salud generados por la cercanía del basurero de la comuna.

"Se han vulnerado los derechos como ser humano, se ha vulnerado el derecho del artículo 19, número 8 de la Constitución, donde dice que a la comunidad, al ser humano, se debe respetar y vivir en un ambiente agradable e higiénico", acotó Balle.

Misma opinión tuvo la residente Cristina Valle, quien sostuvo que al vertedero ya no le queda vida útil y que se tienen que tomar las medidas.

"Ellos han venido varias veces y han vuelto a reiterar que es para conseguirse las platas de la Subdere, para conseguir un terreno dentro de la región o cómo se van a arreglar con los municipios los temas de los basurales", mencionó.

Y aunque se manifestó conforme con lo que las autoridades regionales explicaron in situ a los vecinos, reconoció que los lugareños llegaron porque pensaron que se había pedido más tiempo para el funcionamiento del basurero.

"Hay bastante preocupación porque a nadie le gusta tener un vertedero al lado de su casa. Ya tenemos las napas subterráneas contaminadas, los ríos contaminados y es hora que se le dé seriedad al tema que nos afecta a todos los vecinos", resaltó la fuente.

Inspeccionando el lugar estuvieron Heinz Kusch, jefe de la División de Planificación del Gobierno Regional (GORE), junto a Pablo Hernández, director regional de la Subdere, quienes dialogaron con los residentes.

Y aunque en reunión del Concejo Municipal de Ancud se habló a principios de mes que al vertedero no le quedaban más de 50 días de vida útil, el representante de la Subsecretaría Regional de Desarrollo Regional y Administrativo acotó que el año tope de funcionamiento del vertedero es el próximo año.

"Se hizo un proyecto de cierre progresivo (el 2017), programado a tres años. Lamentablemente este proyecto estaba contemplado para el inicio del año 2020 y se está evaluando si eso se hace antes o en la fecha. La idea es buscar un solución integral para la provincia", puntualizó.

Cita previa

Previamente, el miércoles, hubo una reunión entre el intendente regional Harry Jürgensen, el alcalde Carlos Gómez, más representantes de las unidades de Residuos Sólidos, de Planificación y Gestión del GORE, la Autoridad Sanitaria y representantes de municipios de Dalcahue y Quemchi.

"Esto pasa por la Asociación de Municipios del Norte de Chiloé, compuesta por Quemchi, Ancud y Dalcahue, en que estamos tratando de hacer que esta asociación comprenda que no solo es un problema de Ancud, sino que común, mañana puede estar en otro municipio. Y también mirando con la rapidez que se pueda la solución provisoria", sostuvo el intendente.

Delitos sexuales contra niños marcan última cuenta pública de fiscal regional

LOS LAGOS. Ocho de cada 10 denuncias por delitos sexuales, recibidas por el Ministerio Público, aparecen como afectados niños y adolescentes. El abogado destacó labor de la Fiscalía a favor de las víctimas.
E-mail Compartir

Nataly Alvarado Ralil

C on una alta asistencia de autoridades regionales, fiscales de la zona y de diferentes localidades del país, que incluyeron la presencia de la máxima autoridad del Ministerio Público, Jorge Abott, y el ex fiscal nacional Sabas Chahuán, el fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, rindió su última cuenta pública a la cabeza de la institución, donde destacaron las cifras de delitos sexuales cometidos contra menores de edad.

En la actividad, además de destacar las cifras anuales que dejó el trabajo del Ministerio Público en la zona, Emilfork aprovechó de repasar los hitos que marcaron su carrera durante los casi ocho años desde que asumiera esta labor.

La autoridad recalcó en múltiples oportunidades el énfasis que ha puesto la Fiscalía y sus funcionarios en la priorización y empatía con las víctimas de delitos.

Para el fiscal regional, esta es una de las razones que han permitido a la entidad desarrollar programas propios , como la iniciativa "Yo sigo adelante", que apoya a víctimas de violencia de género, y el "Modelo integral de atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales".

Cifras

"Del total de fiscalías del país, somos una de las que lleva más casos a tribunales para su judicialización", estableció Emilfork como uno de los puntos fuertes de su gestión.

En 2018, se registraron 321 juicios orales realizados en la región, lo cual da cuenta de una tendencia al alza desde el año 2011 en este ámbito, donde se registraron 180. El año 2016 registró la cifra más alta con un total de 398 juicios.

En cuanto a sentencias , en 2018 se alcanzaron 13.832 sentencias definitivas condenatorias, lo que representa un 20,1%, cifras que están sobre la media nacional correspondiente a un 13,5% en este ítem.

Otro de los principales aspectos en que destaca la región, tiene relación con los delitos sexuales, sobre todo aquellos que afectan a mujeres y niños. En 2018 ingresaron a la institución 1.761 casos relativos a delitos sexuales, un 14,1% más que en 2017.

En esta categoría delictual, se estableció que los crímenes más denunciados fueron el abuso sexual y la violación, los cuales involucran a menores de 14 años.

Sin embargo, la región registró más condenas en delitos sexuales que cualquier otra región del país, con un total de 292 condenas que, en porcentajes, se traducen a un 16,5%. En este aspecto además, se realizaron 80 juicios orales relativos a este tipo de delito.

Uno de los casos emblemáticos que marcó en 2018 la gestión de Emilfork, fue el caso de la pequeña Sophie, donde este jueves se determinó, por parte del Juzgado de Garantía de Puerto Montt, mantener la prisión preventiva para Francisco Ríos, el único imputado por el crimen de la lactante de Alerce..

Al respecto, el fiscal estableció que "hemos hecho y vamos a seguir haciendo todo lo que esté en nuestras manos para que se haga justicia en el caso de Sophie".

Cifras de fiscalía

77,8% de las denuncias por delito sexual en la región, corresponden a víctimas menores de edad.

13.832 sentenciasdefinitivas condenatorias se registraron en 2018 en la región, es decir, un 20,1%.

En un 14,1% aumentaron los casos de delitos sexuales en la región durante 2018, respecto al año pasado.