Secciones

Ansiado Tren P. Montt - Alerce - P. Varas costaría un 1,5% de la línea 3 del Metro

AVANCE. Alcalde (S) de Puerto Montt llamó a realizar un trabajo en conjunto entre el municipio, Sectra de Transportes y el Ministerio de Desarrollo Social. MATERNIDAD. La iniciativa fue aprobada por el Senado, por lo que está lista para ser promulgada.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Apenas un 1,5% de lo que costó la línea 3 del metro, en Santiago, sería la inversión que habría que realizar para sacar adelante el anhelado proyecto de un tren que una Puerto Montt con Alerce y Puerto Varas.

Y es que el proyecto inaugurado el martes por el Presidente Sebastián Piñera en la capital de Chile, comprometió un gasto del orden de los 1.500 millones de dólares (incluyendo la infraestructura y los trenes). Alta inversión que contrasta con los 10 millones de dólares (menos de 7 mil millones de pesos) que significa un tren en la capital de Los Lagos.

Nicolás Céspedes, seremi de Transportes, es partidario de contar con este medio de movilización para que cubra el tramo entre la ciudad lacustre, la ciudad satélite y la capital regional.

Además, propone la construcción de un terminal de buses rural y la adquisición de 12 buses eléctricos. Propuesta que es bien recibida en el municipio puertomontino, no así en el de Puerto Varas.

Carlos Soto, alcalde (S) de Puerto Montt, llama a realizar un trabajo conjunto entre el municipio, Sectra y Desarrollo Social, tendiente a conseguir la aprobación del RS de parte de este último ministerio.

Sostiene que lo ideal es repetir la fórmula utilizada para lograr la aprobación del financiamiento de la remodelación de calle Antonio Varas.

"Nos parece bien articular inversión municipal y estatal, con la finalidad de mejorarle la calidad de vida la gente de Alerce y la electromovilidad es un complemento interesante de considerar, ya que además permitiría sin duda alguna ingresar mayor calidad de información a la ficha, para así obtener el RS".

Soto es crítico del centralismo y por eso recuerda todas las gestiones y esfuerzos realizados para sacar adelante el proyecto de tren Alerce-Puerto Montt, entre los años 2016 y 2017; pero sin los resultados esperados, a pesar de que -incluso- decidieron bajar proyectos importantes para el desarrollo de Alerce como el centro cultural.

Céspedes coincide con Soto y apunta a utilizar recursos provenientes del Transantiago (17 mil millones el año pasado).

- El proyecto del tren tiene un historial de anuncios. ¿Cómo puede dar seguridad, a quienes luchan por la llegada de este medio de transportes, que lo que usted dice será realidad?

- Nosotros sabemos que el Presidente está impulsando la idea de trenes urbanos, que muevan las poblaciones. En Concepción- Talcahuano, se ve claramente. Acá, sin estar conurbado, uno entiende que Puerto Montt con Alerce y Puerto Varas son los que están más cercanos. Entonces, se generó un proyecto hace mucho tiempo, pero tiene deficiencias. Lo que queremos es no hacer más estudios, sino que a través del que se hizo, precisar las deficiencias, las que queremos resolver con gestión rápida.

- ¿Ocuparían platas de los 17 mil millones de pesos que llegan del Transantiago?

- Queremos sacar dinero de ahí para adquirir buses de electrocorredor, de manera de darle una intermodalidad a este sector y ver qué podemos ocupar para el diseño, ya que tenemos que construir un terminal de buses rural.

- ¿En qué fase de avance terminaría este proyecto el 2019?

- Lo ideal es poder llegar a un acuerdo con el Gobierno Regional, para comprar los buses este año. Si lo logramos, nosotros aceleramos la operación. La idea es que tengamos la estación intermodal en Puerto Montt. Si no la impulsas, el tren jamás será rentable.

- ¿Usted es partidario de un tren que cubra el tramo Puerto Montt-Alerce- Puerto Varas?

-Para mí, es lo ideal; en planificación urbana, juntaría a la gente que vive y trabaja. Toda la movilidad de la gente entre Puerto Montt y Puerto Varas es muy grande y se involucran con trabajo y con estudio, y eso uno lo ve cuando viene en auto y se encuentra con las filas enormes (horas puntas). Yo soy partidario de llegar a Puerto Varas. Si estableces el tren y ves que es rentable es fácil extenderlo.

El alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, discrepa de esta idea y propone el levantamiento de la ruta, construir una carretera de penetración en el espacio que ocupa la línea férrea. Cree que una tercera vía sería más rápido que renovar una ruta ferroviaria.

Otra de sus propuestas es la de un tren subterráneo, pero que pueda llegar al centro de la capital regional y no a La Paloma y que incorpore a Llanquihue y a Frutillar.


Ley de Lactancia: multarán a quienes impidan el amamantamiento

Como un "avance fundamental para la protección de la familia chilena", calificó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos, Viviana Sanhueza, la aprobación del proyecto de ley que reconoce la lactancia materna como un derecho de las mujeres y la niñez.

Según explicó la secretaria regional, la iniciativa impulsada por el Presidente Sebastián Piñera y la ministra Isabel Plá como parte de la Agenda Mujer, fue aprobada esta semana en el Senado por unanimidad, por lo ya que está en condiciones de ser promulgada como Ley de la República.

"Como Gobierno, estamos contentos de poder, a través de esta nueva ley, entregar seguridad para las madres y sus hijos. Este proyecto garantiza la lactancia libre en cualquier espacio público, incluso en los espacios de trabajo", detalló la seremi Sanhueza.

Precisamente, el nuevo texto legal considera multas entre 1 y 4 Unidades Tributarias Mensuales (UTM); es decir, hasta 194 mil pesos para quienes priven del derecho de amamantar.

Otro de los aspectos de la nueva Ley de Lactancia Materna que valoró la autoridad regional, es la creación de Bancos de Leche Humana, y el incentivo la donación de leche materna por parte de las madres que quieran y que tengan un estado de salud necesario, con el fin de entregársela a lactantes que por alguna razón no cuentan con esta alimentación.

"Estos bancos de leche estarán a disposición de las madres que no puedan amamantar a sus hijos", indicó, agregando que este tipo de iniciativas vienen a "complementar normas en beneficios de las familias chilenas alcanzadas durante el primer gobierno del Presidente Piñera, como lo fue la extensión del posnatal a seis meses".