Secciones

El SAG liberó a dos zorritos chilla tras ser rehabilitados en la USS

FAUNA AUTÓCTONA. Madre de las crías murió luego de ser atacada por perros.
E-mail Compartir

Dos zorritos chilla, un macho y una hembra, fueron liberados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en el sector cordillerano de la región.

Las dos crías permanecieron durante dos meses en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (Cerefas) de la Universidad San Sebastián, Sede Patagonia (Puerto Montt), lugar donde inicialmente las llevó el SAG, tras la muerte de su madre producto del ataque de perros.

El Cerefas es un organismo especializado en el tratamiento y rehabilitación de ejemplares de la fauna silvestre, con el que el SAG mantiene un convenio de colaboración.

"En el Cerefas lo que hicieron fue entregarles las mejores condiciones para que se criaran lo más naturalmente posible, brindándoles la alimentación y los cuidados generales que requieren estas especies. Han estado aislados para que no pierdan su condición de silvestres. Y alcanzaron una edad en la que están aptos para ser liberados", dijo Eduardo Monreal, director regional del SAG.

"No fue necesario aplicar ningún tratamiento específico, ya que ambas crías se encontraban en buenas condiciones físicas. Son animales huérfanos que no estaban en compañía de su madre cuando se encontraron", acotó Monreal.

"Ambas crías se encuentran sanas, fuertes y tienen comportamiento apto para cazar y buscar refugio, todo lo cual hace posible su liberación y reinserción al medio natural", añadió la autoridad regional.

Características de la especie

En la Región de Los Lagos existen las tres especies de zorros que habitan en Chile: zorro gris o chilla, zorro culpeo o colorado y el zorro chilote, o también conocido como Darwin.

Los zorros son animales que se llaman oportunistas, van comiendo lo que el entorno les ofrece. Pueden cazar roedores, aves, o bien comer frutos o la carroña que puedan encontrar. Desde el SAG llamaron a proteger estas especies nativas, muchas de las cuales se encuentran en estado de vulneración.

ENTREVISTA. Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur:

"La baja de turistas argentinos, entre enero y marzo, será cercana al 25%"

E-mail Compartir

El presente del turismo a nivel nacional y regional, así como también los impactos de la reciente ley de cabotaje -que da luz verde a los cruceros extranjeros para que trasladen a pasajeros locales entre puertos chilenos-, fue parte del análisis hecho por la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur (Federación de Empresas de Turismo de Chile), Helen Kouyoumdjian, en entrevista con este Diario.

Además, repasó los efectos y consecuencias de la caída de visitantes argentinos a nuestro país.

-¿De qué forma están enfrentando el descenso de turistas argentinos? Por ejemplo, durante la primera semana de 2019, por Cardenal Samoré ingresó la mitad de trasandinos versus 2018.

-Es una situación que se está dando en todo Chile. Estimamos que la baja de turistas argentinos, entre enero y marzo, será cercana al 25%. Por ejemplo, en 2018, entre los meses de enero y marzo, tuvimos un millón 200 mil turistas argentinos. Y este año, considerando las mismas fechas, estimamos que habrá 900 mil turistas.

-¿Qué factores gatillan este fenómeno?

-Básicamente, a dos factores que están relacionados. Uno es la situación económica que hay en Argentina, que ya todos conocemos. Y por otro lado, tiene que ver con el tipo de cambio, que ya no favorece de manera tan directa las visitas a Chile. Considerando también que, además de venir por lo atractivo de la oferta turística, las condiciones económicas que tenían, hacía que les llamara la atención el venir a realizar compras de productos electrónicos. Eso hoy ya no es aparentemente tanto más barato.

-¿Qué otros visitantes pueden ayudar a mitigar la ausencia de los argentinos?

-Hoy la baja de trasandinos está siendo compensada por una mayor llegada de viajeros de Brasil, Estados Unidos, Europa y países asiáticos. Si bien en números no es lo mismo, en parte se compensa. Como sea, la idea es que como país permanentemente debemos promover a Chile en Argentina, sin dejar de lado los nuevos mercados. Así no se tienen concentrados los esfuerzos en un solo público.

-Dentro del mismo contexto de promover a nuestro país, hace pocos días se aprobó la ley de Cabotaje. ¿Qué impacto cree que tendrá en su sector?

-Es una medida positiva, lo que permitirá que personas tomen cruceros de corto tiempo en el territorio nacional. Sería un trayecto cortito, pero que permite tener un producto muy atractivo, permitiendo atraer a un público nuevo.

Y en este contexto confío mucho en el mercado brasileño. Las ofertas turísticas que se han ofrecido en ese mercado: la nieve, el circuito de lagos y volcanes, por ejemplo, son algunos de los productos que están siendo muy consumidos por ellos. Y si a ellos le ofrecemos el crucero que recorre parte de Chile, nos permite ofrecer nuevas cosas.

-Existe la sensación que la promoción de los destinos de la región se decide en Santiago, lo que además deriva en una nula integración de la zona como un todo. ¿Comparte ese análisis?

- La responsabilidad principalmente es del Sernatur y del Gobierno Regional, que, yo imagino, debiesen tener alguna participación en los recursos que se invierten en la promoción.

Yo creo que la mirada que hay que tener a la hora de hacer la publicidad de las diferentes regiones, es mirar cuál sería el producto turístico que los visitantes van a tomar. El turista en general no conoce de delimitaciones geoadministrativas. Ellos en general se preocupan de destinos y rutas, donde lo más importante es que hay que posicionarse desde el punto de vista de cómo lo vería el turista.

"Hoy la baja de trasandinos está siendo compensada por una mayor llegada de viajeros de Brasil, Estados Unidos, Europa y de países asiáticos"."

49,3% descendió el ingreso de argentinos a través del paso fronterizo Cardenal Samoré durante los primeros ocho días de 2019.