Secciones

Con cambio de cinta inicia festividad religiosa

SAN SEBASTIÁN. Con misas y procesión celebran la festividad este domingo.
E-mail Compartir

L a tradicional festividad religiosa del mes de enero en el mundo católico, inició ayer sus primeras actividades con una misa de término de la novena en que se realizó el rito del cambio de cinta de San Sebastián.

En el rito, la cinta que portó el santo se reparte por trozos a los fieles, quienes además se llevan una imagen de San Sebastián a sus hogares.

Esta festividad llena de ritos, busca acercar la religiosidad a las familias a través de la cercanía con la figura del mártir, según cuenta Ana María Inai, coordinadora de la capilla del sector Cardonal.

Una de estas costumbres consiste en la estancia de un San Sebastián peregrino por las casas de los fieles, quienes se inscriben en la capilla, y cada día 20 del mes, va rotando por los hogares de los devotos.

La instalación de San Sebastián como patrono de Cardonal, según cuenta Ana María Inai, data de unos 80 años atrás, cuando la familia Uribe regaló una imagen del santo a la primera iglesia del sector.

Hoy las misas parten a las 8 horas, y continúan a las 10, 12, 15 y finalmente a las 17 horas, para mayor asistencia de adherentes.

Posterior a la última ceremonia, se realizará la tradicional procesión del santo, que recorrerá el sector de Cardonal y Socovesa, haciendo paradas en los altares que realizan los fieles durante la ruta.

Escuela Feminista se consolida como espacio de discusión

TERCERA VERSIÓN. Contingencia nacional y la convivencia de personas diversas en organizaciones y saberes, marcaron la primera jornada de la escuela feminista.
E-mail Compartir

Nataly Alvarado Ralil

Establecer la existencia de una violencia estructural en los ámbitos laborales, familiares y sociales donde se desarrollan las mujeres, fue uno de los principales puntos que dejó en evidencia la primera jornada de la Tercera Escuela de Feminismos que realiza la Coordinadora No más violencia de Género en Puerto Montt.

Desplegada en las dependencias de la Universidad de Los Lagos, sede Guillermo Gallardo, es un evento abierto y totalmente gratuito para la comunidad, donde no solo se discute sobre temáticas que afectan a las mujeres, sino que también existen espacios de aprendizaje a través de los talleres que dictan las organizaciones que colaboran en la actividad.

Por ejemplo, durante la tarde de este sábado, se realizaron talleres de huertos y plantas medicinales, nuevas masculinidades y asistencia jurídica, convocando alrededor de 15 a 20 personas por taller.

Isolina Millalonco, trabajadora del sector de Río Mar, dictó el taller de huertos y plantas, donde resaltó la importancia de estos espacios, donde es posible difundir estos saberes.

"Fue un espacio ameno, con hartas chicas, y yo espero que lo que hoy enseñé, ellas lo repliquen, ya que es muy importante resaltar los cultivos orgánicos de los químicos que están por todas partes", comentó la guía del taller.

También hombres

Otro taller que convocó a muchos asistentes, fue el de nuevas masculinidades, que se realizó por segundo año consecutivo, debido a la buena respuesta de los asistentes.

Iván Cárcamo, de 17 años, participó del taller, donde expresó que participó un público muy variado, donde aparte de las edades hubo también diversidad de naciones.

Laura Ibáñez asistió al taller que dictó la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), y comentó que "se enfocó sobretodo en lo procedimental, es decir, en cómo efectivamente se hace una denuncia por violencia intrafamiliar y a través de qué vías".

Otro de los objetivos de la escuela, es preparar los temas y necesidades locales para levantar la huelga feminista que se desarrollará a nivel nacional, y que articulan diversas organizaciones feministas de todo el país, por lo que cada eje de discusión, tiene una bajada a la realidad local.

Sobre la convocatoria, Ana Godoy comentó que se han visto sobrepasadas, debido a su amplitud. Esto, comenta, "permitió reunir a mujeres muy jóvenes desde los 13 años en adelante, y mujeres adultas, que llegan por las redes sociales o por el boca a boca de la gente. Lo curioso es que llegaron muchas mujeres que no vienen de una orgánica partidista o de tipo social".

Hoy continúan las jornadas, donde se discuten ejes temáticos por la mañana y se realizan los talleres en la tarde.