Secciones

A más de 10 mil llegó el número de inscritos en la Farmacia Ciudadana

CAPITAL REGIONAL. Usuarios aumentaron al doble durante 2018.
E-mail Compartir

Con tres años y medio de funcionamiento, y un gran éxito, marcha la Farmacia Ciudadana de Puerto Montt, inaugurada en junio de 2016, llegando a tener hoy más de 10 mil personas inscritas como usuarios.

Este servicio es un programa del municipio de la capital regional, dependiente de la dirección de Salud Municipal, que apunta al cuidado de pacientes que presentan tratamientos farmacológicos crónicos, por lo que medicamentos para situaciones agudas o ambulatorias no están disponibles para la venta.

Alejandra Aguilar, químico farmacéutica encargada, recordó que para acceder a estos beneficios, "el único requisito es ser residente de Puerto Montt". Junto a eso, para hacer el trámite de inscripción, se deben presentar "tres documentos muy simples: fotocopia de cédula de identidad, por ambos lados, fotocopia de la receta médica, y un comprobante de domicilio, que puede ser cualquier boleta asociada al nombre del usuario, certificado de junta de vecinos o incluso llicencia de conducir".

Futuro cambio de local

Dentro de los fármacos disponibles, destacan los utilizados en tratamientos de diabetes, hipertensión, control de colesterol y anticoagulantes, existiendo también algunos insumos clínicos como pañales de adultos y alimentos especiales, pudiendo encontrarse con precios desde un 30% hasta un 70% más barato que los disponibles en el mercado.

Durante 2018, se desarrollaron distintas estrategias de promoción, logrando duplicar la cantidad de inscritos; sin embargo, para el municipio "hay mucho por hacer aún, hay mucha gente que está desinformada y necesitamos que se acerquen a la Farmacia Ciudadana para plantear sus inquietudes, los fármacos que necesitan, algunos insumos clínicos, para poder inscribirlos y que sean parte de este fabuloso proyecto; aquí no hay distinción de rango etario ni de sistema de salud", informó Alejandra Aguilar.

Una de las novedades que la encargada de la Farmacia Ciudadana dio a conocer es el futuro cambio de local, que se espera para los próximos meses, "justamente para darle al usuario mayor espacio, un lugar más amplio, donde podamos tener una bodega de mejores características y podamos optar a traer otros insumos específicos para algunos usuarios y pacientes".

La Farmacia Ciudadana atiende en horario continuado, de lunes a viernes, entre las 8:30 y 17 horas.

Establecen que un 42% de los habitantes de la región se endeuda para vacaciones de verano

ANÁLISIS. Aún así, el resultado de Los Lagos está bajo el promedio nacional. El producto financiero más caro es el avance en efectivo, que aplica altas tasas de interés.
E-mail Compartir

Con la llegada de enero, no son pocos quienes comenzaron a soñar con las esperadas vacaciones de verano. Para cumplir ese anhelo, el grueso de la población debe incurrir en gastos extra, que usualmente logran ser respaldados a través del uso de tarjetas de crédito, solicitud de créditos de consumo o avances en dinero en efectivo.

Aunque recientes encuestas reflejaron que un 60% de los chilenos dijo ahorrar durante el año para financiar viajes, comidas y alojamiento, un estudio de Chiledeudas.cl, reflejó que un 45% de los chilenos se endeuda para tomarse vacaciones estivales.

De acuerdo al mismo análisis, en el caso de los habitantes de la Región de Los Lagos, se logró establecer que un 42% recurre al crédito y posterior endeudamiento, lo que -de igual forma- ubica a la zona bajo el promedio nacional.

Deuda disfrazada

Al conocer ese porcentaje, Hernán Navarro, encargado de la Oficina del Consumidor, planteó que el endeudamiento por vacaciones es invisible para las estadísticas.

"Seguramente, está disfrazado como endeudamiento de consumo. Pero va creciendo, porque se va creando la necesidad para un importante segmento de la sociedad, para un consumidor que necesita financiar un producto atractivo y que involucra a la familia, con dinero que no tiene en una espiral de endeudamiento que puede acompañar a la persona por el resto de su vida", advirtió el experto.

Navarro argumentó que ello ocurre por cuanto han cambiado las vacaciones, como concepto recreacional, de ocio y de descanso.

"Los estratos socioeconómicos de medianos ingresos buscan la aventura, conocer nuevos lugares y para ello el mercado preparó hace rato en Chile paquetes turísticos y de visita al extranjero para vacacionar. Un cliente de retail va por un electrodoméstico y sale con una supuesta oferta de vacaciones en el Caribe o en alguna playa de México", comentó.

A ello sumó que vacacionar en Chile también es atractivo. "Desplazarse en avión está al alcance de muchos; o dejarse llevar por alguna agencia de turismo. O sea, el mercado impone un tipo de vacaciones aspiracionales, que se financia con la tarjeta de crédito", anota.

Recomendaciones

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, valoró que esa entidad aporte este antecedente y que la región aparezca en ese análisis bajo el promedio nacional de endeudamiento por vacaciones.

Muñoz atribuye ese resultado a los favorables registros económicos regionales, como uno de los tres más bajos índices de desempleo del país y un constante crecimiento de la actividad productiva.

También entregó algunas recomendaciones para afrontar una decisión de endeudamiento. "Hay que tener claro cuáles son las herramientas más económicas para endeudarse. El avance en cuotas es el instrumento crediticio que resulta más caro; luego, está el crédito de consumo y, finalmente, el pago en cuotas sin interés por el uso de la tarjeta de crédito", especificó.

La autoridad económica aseguró que a través del Sernatur están promoviendo atractivos turísticos de la región. "Nos interesa que se desarrolle el turismo interno, para lo que invitamos a aprovechar los destinos pujantes que existen en las cuatro provincias", apuntó.

Para ello, agregó que en la fuente de información de ese servicio está disponible no sólo el registro de prestadores de servicios turísticos, sino que sus contactos, tarifas y acreditaciones. "Esperamos que el usuario tome conciencia que primero debe cotizar y luego reparar en las consideraciones que hace el Sernac, respecto a los instrumentos crediticios", manifestó el seremi Muñoz.

Responsabilidad

En tanto, el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, planteó que las deudas "no son malas en sí mismas", aunque enfatizó en que sí lo es el sobreendeudamiento, que lleva a la morosidad.

"Hay que considerar que un endeudamiento responsable no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o del grupo familiar", destacó el ingeniero comercial.

Aconsejó apegarse al presupuesto familiar o personal y si aún así necesita contraer un compromiso financiero, recomendó -al igual que el seremi Muñoz- que "lo mejor es preferir productos como un préstamo de consumo o la tarjeta de crédito, dado que los avances en efectivo son de fácil acceso, pero de elevado costo para el consumidor", según expuso este experto en endeudamiento responsable.