Secciones

Colombia responsabiliza al Ejército de Liberación Nacional del atentado

VIOLENCIA INSURGENTE. Fiscal general dijo que el ataque, el más mortífero de los últimos quince años en el país tras matar a 21 personas en una academia policial, fue cometido por un antiguo integrante del grupo rebelde.
E-mail Compartir

Las autoridades colombianas atribuyeron el ataque con bomba que dejó 21 muertos y más de 70 heridos en una academia policial a un experto en explosivos, miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el último grupo rebelde en actividad.

El fiscal general, Néstor Martínez, dijo en conferencia de prensa que el autor del ataque, el más mortífero de los últimos quince años en el país, era miembro de muchos años del ELN.

Aunque José Aldemar Rojas no tenía antecedentes penales, informes de inteligencia indican que el hombre manco de 56 años que usaba el alias "Mocho Kiko" perdió el brazo cuando manipulaba explosivos en una célula del ELN cerca de la frontera con Venezuela, dijo Martínez.

Amenazas que persisten

El atentado recordó algunos de los incidentes más cruentos del pasado reciente colombiano y suscitó interrogantes graves acerca de las amenazas a la seguridad que persisten tras el acuerdo de paz con las FARC. Además, complica cualquier intento de reanudar las empantanadas conversaciones de paz con el grupo insurgente.

"Todo el Estado colombiano", dijo Martínez, está preparado "para confrontar con la Constitución y las leyes en la mano a todos aquellos que intentan acechar la seguridad nacional y pretendan imponer la fuerza del terrorismo".

Martínez expresó que los comandantes del ELN, que residen en Cuba durante el proceso de paz y se cree que tienen mínimo control de su tropa, serán considerados responsables del ataque.

Cómo ingresó al lugar

Durante la noche del jueves, el número de víctimas fatales ascendió a 21, lo que hace del atentado el más sangriento desde 2003, cuando la explosión de un coche bomba en el club bogotano de alta sociedad El Nogal dejó 36 muertos. Resultó especialmente perturbador porque el objetivo, la escuela General Santander en el sur de Bogotá, es una de las instalaciones más protegidas de la capital.

Con ayuda de cámaras de seguridad y las huellas dactilares de su mano izquierda, los investigadores identificaron rápidamente a Rojas como el dueño y conductor de una camioneta Nissan 1993 cargada con 80 kilos del explosivo pentolita que atravesó un retén de seguridad para irrumpir en el complejo arbolado.

El ministro de Defensa, Guillermo Botero, dijo que Rojas ingresó a las instalaciones por una puerta lateral empleada para entrega de mercaderías, acelerando a través de un portón abierto para permitir la salida de unas motos. Siguió su marcha hasta el centro de la escuela, donde el vehículo explotó frente a una barraca con techo de tejas rojas utilizado por cadetes mujeres. Acababa de finalizar una ceremonia de rendición de honores.

Martínez dijo que menos de 10 minutos antes de la explosión, un hombre no identificado descendió del vehículo en una parada cercana de autobús, un indicio de que la bomba habría sido activada a distancia y no fue un ataque suicida como algunos habían conjeturado inicialmente.

Según Botero, la operación fue planificada durante más de diez meses.

El Presidente Iván Duque, quien visitó la academia tras la tragedia, prometió que su Gobierno no ahorrará esfuerzos en la lucha contra los terroristas "infames" que perpetraron el ataque.

"Hoy los terroristas buscan intimidarnos como sociedad y amedrentar al Estado colombiano", dijo Duque en un discurso televisado. "Colombia les demostrará que esta es una nación fuerte, unida y que no se quiebra ante la demencia de estas agresiones".

El director de la policía, Óscar Atehortúa, dijo que se ha identificado solo a cuatro de los cadetes muertos porque los cuerpos de muchas víctimas estaban mutilados. Pidió a los familiares que suministren muestras de ADN a un equipo de antropólogos forenses que intentan identificar a los muertos en una lista de cadetes cuyo paradero se desconoce.

"Hoy los terroristas buscan intimidarnos como sociedad y amedrentar al Estado colombiano (...) Esta es una nación fuerte".

Iván Duque, Presidente de Colombia"

Conversaciones de paz estancadas

El ELN ha intensificado sus ataques contra objetivos policiales e infraestructura petrolera en medio de un conflicto con el Gobierno conservador de Duque por el estancamiento de las conversaciones de paz. Hace un año, el grupo reivindicó el atentado con bomba contra una comisaría de policía en Barranquilla, que dejó cinco policías muertos. Pero hasta hoy, el grupo inspirado por Cuba, que se cree cuenta con unos 1.500 combatientes, nunca ha tenido la capacidad ni ha demostrado interés por realizar un acto de violencia tan espectacular.

muertos y más de 70 heridos provocó el atentado con un coche bomba en Bogotá el jueves. 21

Reino Unido no ha cerrado ningún tratado comercial antes del "Brexit"

CRISIS. Según Financial Times, Londres no tiene listo acuerdo alguno con terceros países que se proponía tener a punto para cuando saliera de la Unión Europea.
E-mail Compartir

El Reino Unido no ha podido cerrar "ninguno" de los tratados comerciales con terceros países que se proponía tener a punto para la fecha de salida de la Unión Europea (UE), el próximo 29 de marzo, según reveló ayer el diario Financial Times (FT).

"Ninguno estará listo para marzo", dijo a la publicación un funcionario familiarizado con un memorándum interno del Gobierno en el que se evalúan medidas de contingencia para el caso de un "Brexit" no negociado.

Promesa ministerial

El ministro británico de Comercio Internacional, Liam Fox, afirmó en 2017, poco después de que Londres activara el proceso de salida de la UE, que el Ejecutivo replicaría los 40 acuerdos comerciales que mantenía entonces el bloque comunitario con terceros países antes de la ruptura.

"Créanme, tendremos hasta 40 (tratados) preparados para un segundo después de la medianoche del (día 29) de marzo de 2019", dijo entonces Fox.

Un portavoz del Ministerio de Comercio Internacional rehusó comentar "filtraciones" con el diario británico, mientras que un funcionario de ese departamento aseguró que muchos tratados se encuentran "en una fase avanzada".

Un antiguo trabajador del ministerio, David Henig, esgrimió, sin embargo, que "el departamento está comenzando a descubrir aquello que los expertos en comercio saben desde hace tiempo, que es difícil completar tratados comerciales, ya sean nuevos o reemplacen a otros existentes".

MAY EXPLORA un pacto

La Primera Ministra británica, la conservadora Theresa May, continúa explorando un posible acuerdo sobre los términos de salida de la UE que pueda recibir el respaldo tanto de Bruselas como del Parlamento británico.

Si el 29 de marzo no se ha ratificado un pacto ni se ha formalizado una extensión del plazo, el Reino Unido abandonará el bloque de manera no negociada, por lo que no existirá periodo de transición alguno antes de que el país esté excluido de las estructuras comunitarias.

fue el año en que el Gobierno prometió que replicaría los 40 acuerdos del bloque con terceros países. 2017