Secciones

En un año, nacimientos de hijos de extranjeros crece 49% en la región

NATALIDAD. Quien lidera el listado de niños inscritos es la comunidad haitiana. Le siguen venezolanos, colombianos y argentinos.
E-mail Compartir

El ritmo de crecimiento de la natalidad de extranjeros o mixta en Chile, muestra un incremento destacable en los últimos dos años, tanto a nivel nacional como local.

Durante 2017, llegó al 7,8% del total de los nacimientos en el país y el 2018 alcanzó el 12%.

En la Región de Los Lagos acontece una situación similar, pues, Fernando Gebhard, director regional (s) del Registro Civil, señaló que en 2017 hubo un total de 152 inscripciones de nacimientos con padres y madres extranjeros y en 2018 un total de 227, lo que significa un incremento de un 49% de un año a otro.

Respecto a las cifras del año pasado, el listado es liderado por la comunidad haitiana, que representa un 59,4% de la totalidad de inscripciones de nacimientos, con padres y madres proveniente de otros países. Mientras que en 2017 se encontraban a la cabeza los colombianos, con un porcentaje de 28,9%.

En el desglose, son 71 nacimientos inscritos correspondientes a hijos de ambos padres haitianos y en el caso de que solamente el padre es haitiano son 48 y de madre haitiana son 16 los registrados, sumando en conjunto 135 inscripciones.

En cuanto al proceso de regularización, la gobernadora Leticia Oyarce detalló que en la Provincia de Llanquihue hay 1.925 personas que iniciaron el 2018 el trámite para regularizar la estancia en la zona, el cual culmina cuando reciben la Visa por un año y luego deben volver a postular para recibir la definitiva.

La autoridad especificó que hasta la fecha unas 600 personas en la provincia están regularizadas y cuentan con la documentación pertinente para quedarse en el país, trabajar, viajar y otros beneficios.

Visión

Sylvia Soto, socióloga, doctora en Geografía Humana, que realizó su tesis en Migración Internacional, comentó que si se mantiene el flujo migratorio, la lógica es que vayan incrementando los nacimientos de padres y madres extranjeros, pero dada las políticas migratorias nacionales y lo que suceda en países como Venezuela, lo más probable es que se mantenga una tasa de natalidad moderada.

Soto afirmó que la actual realidad trae consigo beneficios para el país. "Permite el recambio de la sociedad, porque tenemos una disminución de la natalidad, lo que significa que en unos años más vamos a tener una población mayormente adulta o adulto mayor que estarán en una etapa poco productiva laboralmente. Por lo tanto, viene a fortalecer la natalidad y la capacidad productiva, que es lo mismo que ha sucedido en países europeos, donde se ha revitalizado la economía", realzó la profesional. Aseguró que se produce una adaptación del mercado y no una competencia laboral con los chilenos. "Existe una Teoría de Mercado Dual, que plantea que los migrantes se insertan en un mercado laboral en el cual la población autóctona no está dispuesta a trabajar. En el fondo, existe una segmentación del mercado donde hay trabajos de mayor y menor calificación", explicó.

Acentuó que las uniones mixtas, es decir, entre chilenos y extranjeros, facilita la integración en la sociedad de destino y así no se forman los guetos culturales donde los migrantes no se contactan con la personas de la nación de destino. Además, resaltó que se deben adoptar las políticas adecuadas para incluirlos en educación, salud y otras áreas sociales.

"Viene a fortalecer la natalidad y capacidad productiva, que es lo mismo que ha sucedido en países europeos". Sylvia Soto, socióloga."

de los nacimientos 59,4%

de padres o madres extranjeros en la región, son de progenitores haitianos el año 2018. 600

Paciente con síntomas de Hanta es trasladado hasta Puerto Montt

DESDE FUTALEUFÚ. Hombre dio positivo al test rápido de la enfermedad. Se analizan muestras para confirmar cuadro.
E-mail Compartir

Un hombre fue trasladado vía aérea al Hospital Puerto Montt desde Futaleufú, con síntomas sospechosos de estar contagiado de Hantavirus.

La seremi de Salud de Los Lagos, Scarlett Molt, confirmó el hecho. "Tenemos una consulta en el servicio de urgencia del Hospital de Futaleufú, de un paciente adulto masculino que presentó un cuadro clínico que se condice con los criterios que definen y que hoy día nos tienen en vigilancia tras pesquisa de posible diagnóstico de Hanta", comentó.

Aclaró que "si bien el test rápido resultó positivo, falta la espera, por supuesto, de la confirmación diagnóstica de las muestras. Hoy día estamos en revisión de los antecedentes epidemiológicos. Este es un caso que no tiene ningún tipo de relación con lo que está pasando en Argentina", agregó, en referencia a un brote de la enfermedad que ocurre en la ciudad de Epuyén (ver cuadro).

Molt especificó que "según la primera vigilancia epidemiológica que se ha hecho y los antecedentes que se tienen, este es un caso que correspondería a lo contemplado como forma de contagio del hanta, que quiere decir por exposición ambiental o transmisión por reservorio natural que se encuentra en el medio ambiente y por eso hoy día lo que estamos haciendo, obviamente se activa toda la cadena de respuesta en redes asistenciales; por eso es que se está levantando todo el traslado y ya mañana podremos tener la confirmación diagnóstica para confirmar o no si es un caso de hanta diagnosticado total".

Acerca del paciente, indicó que es oriundo de Futaleufú y vive en una zona aledaña al pueblo, y no ha tenido visitas ni viajes fuera de esa área.

En lo que va del año se han confirmado dos casos de Hanta. Uno de ellos corresponde a una mujer de Palena, quien falleció el fin de semana como consecuencia de complicaciones respiratorias.

10 fallecidos por Hanta en Argentina

En la localidad de Epuyén, ayer se entregó un último balance respecto a contagios por Hanta, que dio cuenta de 28 afectados, de los cuales 10 fallecieron. Según publicó ayer La Nación de Argentina, otras 116 personas están en situación de aislamiento en Maiten, Lago Puelo, Cholila, Esquel y Trevelín. El temor de los argentinos tiene que ver con el contagio persona a persona, lo que hace más complejo frenar el brote de la enfermedad. De hecho, la mujer que murió se habría contagiado en el país transandino.