Secciones

La precarización en tierras isleñas: baja tasa de escolaridad y migración

LOCAL. Tenglo tiene tres puntos menos de escolaridad que el promedio nacional y la matrícula en establecimientos educacionales ha disminuido en tierras insulares.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Las islas conservan un patrimonio cultural trascendente para las generaciones futuras. Sin embargo, hoy se visualizan cada vez más deshabitadas y en condiciones de alta vulnerabilidad, lo que se puede apreciar también en términos educativos.

No yendo muy lejos, en la Isla Tenglo, el 72% de las personas que están dentro del Registro Social de Hogares pertenece al primer tramo de calificación socioeconómica que equivale al 40% de menores ingresos. Lo que se traduce en 20 puntos porcentuales por sobre el nacional, que es de 54,3%.

Cifras que van de la mano con una cantidad importante de la población, que no ha completado su enseñanza básica y media.

"La isla tiene una tasa de escolaridad de 7,9 años promedio, que es menor que la del país que es de 11 años. Se explica, porque un 73,5% no ha completado la enseñanza media, cifra que supera al porcentaje nacional que es de 46,4%". Así lo expuso la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, en la apertura del "Seminario Desafíos Insulares en la Región de Los Lagos y Aysén", desarrollado recientemente en Inacap, para presentar los resultados del Estudio Birregional de ambas zonas, realizado por la Fundación Superación de la Pobreza.

Análisis

El Estudio Birregional es el segundo análisis realizado en contextos insulares y en esta oportunidad se amplía a la región de Aysén, pues ambos archipiélagos son parte de una sola unidad histórico-cultural.

El motivo que activó el análisis fue la grave invisibilidad que afecta a las islas, pues sus particularidades son frecuentemente homogeneizadas bajo arquetipos estándar-sin diferenciación con los habitantes del continente-, lo que provoca que sus riquezas, heterogeneidad y recursos sean sumados a análisis continentales y asimismo, las políticas públicas con frecuencia tienen problemas para obtener logros positivos y fracasan. Una de las importantes observaciones que se logró apreciar en la región es que la cantidad de habitantes en las islas ha ido disminuyendo considerablemente.

Según el Censo 2017, en la región se contabilizaron 11.850 personas para 40 de las islas menores. Y esto comparado con una década antes es bastante menor. Por ejemplo, en el Censo 2002 se informó que al menos habían 16.000 personas para estas mismas islas.

Información que corrobora la indagación de la Fundación que enfatiza que la matrícula en establecimientos educacionales ubicados en estos territorios ha disminuido desde 2.657 a 1.486 niños entre los años 2008 y 2018, representando un decrecimiento del 44%.

Además, en términos de equipamiento educacional, se indica que actualmente se encuentran funcionando 69 escuelas básicas en 37 islas. Todas ellas corresponden a la administración pública municipal y se pudo identificar que en estas zonas no hay establecimientos de educación media, para que los alumnos puedan completar este nivel. Por ello, deben hacerlo asistiendo a internados o residencias familiares financiadas por JUNAEB, por ejemplo.

Claudia Muñoz, directora regional de la Fundación Superación de la Pobreza, puntualizó que "la región al tener islas más dispersas con menos concentración de población en zonas específicas dentro de las islas, el acceso a servicios básicos se ve perjudicado y esto hace que muchas veces se limite también su capacidad de formalizarse productivamente. Entonces, se van minimizando sus posibilidades de acceder de mejor manera a las oportunidades; por ende, esto ha provocado la migración de las personas del territorio".

Desafíos

El intendente, Harry Jürgensen, manifestó que esta investigación "permite obtener conclusiones y hacer políticas públicas, a lo mejor rectificadoras respecto a la vida en las islas: y esto lo ha encargado el Gobierno al minuto de conocer la pobreza multidimensional que existe en la región. Porque también queremos determinar si vivir en una isla es factor para ser pobre, tener una educación de menor calidad y quisiéramos que aquello no ocurra".

Candia destacó que es un diagnóstico en el cual va a trabajar el Estado, el sector privado, la sociedad civil, la academia, y las organizaciones no gubernamentales, con el fin de "pensar en soluciones que sean atingentes a la realidad que se vive en las islas, para ayudar a personas que no pueden salir adelante y que requieren de un apoyo distinto. Y muchas veces, de acuerdo a su territorialidad para avanzar no solamente en un desarrollo basado en el crecimiento económico, sino que también integral, inclusivo y sostenible", afirmó.

Soraya Said, seremi de Desarrollo Social, expresó que "somos la región con más islas habitadas en todo el país y, por tanto, tenemos que hacer algo en relación a cómo viven y conviven con una visión actual y de futuro, cuál es su realidad no sólo en temas de conectividad, sino que en situación de pobreza. No los queremos ver como un quintil simplemente, sino que todo el contexto cultural, social, las ventajas comparativas que tiene hoy en día vivir en una isla y cómo nosotros podemos aportar desde el Ministerio de Desarrollo Social con una mirada distinta".

años promedio 7,9

de escolaridad tiene la Isla Tenglo, que es menor al promedio nacional que es de 11 años. 44%