Secciones

Chile y Japón reiteraron su defensa al multilateralismo

Y LIBRE COMERCIO. Reunión avanzó en torno a la ratificación del TPP11 por parte de La Moneda. Ministro Sato invitó a su par Ampuero a la cumbre del G20.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

Los gobiernos de Chile y Japón reiteraron ayer su defensa al multilateralismo y el libre comercio, en una reunión entre los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, y el Asuntos Exteriores del país asiático, Masahisa Sato. Esta cita se da como una consecución del trabajo iniciado por el Presidente Sebastián Piñera en la última cumbre APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico), durante noviembre pasado, en Papúa Nueva Guinea, instancia en la que dialogó con el primer ministro asiático, Shinzo Abe.

La Cancillería informó que la cita entre Ampuero y Sato giró en torno a temas como cooperación, defensa, ciencia, tecnología y comercio. Además, el ministro fue invitado a Osaka para participar en la próxima reunión del G20, que se celebrará durante junio.

"Me reuní con el Ministro de Estado para Asuntos Exteriores de Japón, Masahisa Sato, a quien agradecí la invitación a la próxima reunión del G20. Ambos países compartimos principios y valores y mantenemos una relación amistosa y por sobre todo respetuosa", escribió Ampuero en su cuenta de Twitter.

Sato, por su parte, dio cuenta de la cita en la misma red social, destacando que Chile este año será sede de la máxima reunión de la APEC (en noviembre), y, a comienzos de 2020, de la COP25 (Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático).

Multilateral

En el plano internacional, las autoridades reiteraron durante la reunión en Santiago su defensa del multilateralismo, el fortalecimiento del libre comercio y un sistema multilateral de intercambio basado en normas.

Los jefes de RR.EE. también intercambiaron información sobre los procesos internos de aprobación del CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, también llamado TPP11), firmado por la ex Presidenta Michelle Bachelet, pero que aún no es ratificado por el Gobierno de Sebastián Piñera.

El TPP11 es la respuesta de los países de la cuenca del Pacífico al proteccionismo comercial impulsado por Estados Unidos. El documento fue firmado en la capital chilena el 8 de marzo del año pasado por la ex Mandataria junto a secretarios de Estado provenientes de Australia, Canadá, Japón, Malasia, Brunei, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Cierre del Gobierno de EE.UU. cumple récord histórico de 22 días

PARALIZACIÓN. Trump solicitó dinero para construir muro en la frontera.
E-mail Compartir

El cierre del Gobierno estadounidense ayer batió su récord histórico al cumplir 22 días, ya que los miembros del Congreso se encontraban inubicables en Washington, no hubo negociaciones programadas y el Presidente Donald Trump escribió en su cuenta de Twitter sin recibir respuesta de las autoridades legislativas.

El Mandatario ayer no precisó si continuará con la declaración de emergencia que pondría fin al impasse, ni si dará el dinero para la contrucción del muro -en la frontera con México- sin la aprobación del Congreso, lo que provocaría desafíos legales y una tormenta política. El viernes, Trump dijo que no estaba preparado para hacerlo "por ahora".

Los legisladores deberán regresar a Washington desde sus distritos la próxima semana, por lo que Trump intentó -en su cuenta de Twitter- refutar la idea de que no cuenta con una estrategia para poner fin al cierre de Gobierno más largo en la historia de EE.UU.: "¡Las elecciones tienen consecuencias!", declaró en relación a la elección de 2016, donde "prometí seguridad" y, como parte de esa promesa, un muro fronterizo.

La elección de noviembre, sin embargo, llevó a la oposición a controlar la Cámara de Representantes, donde se niegan a darle dinero a Trump para el muro.

Salarios

El Presidente dijo esta semana que se pagará retroactivamente a unos 800 mil empleados federales que no han recibido sus salarios durante el cierre de Gobierno. Los cheques debieron salir el viernes, pero muchos empleados recibieron talones de pago con ceros.

Una declaración de emergencia nacional por parte de Trump, le permitiría disponer de fondos existentes no utilizados para construir el muro fronterizo entre México y EE.UU., sin necesitar aprobación del Parlamento.